* La soja (gráfico) sube marginalmente en Chicago, a contramano de la tendencia negativa en maíz. El trigo se mueve mayormente en baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.44% respecto de una canasta de monedas (97.907 vs. 97.500 un año atrás). El crudo WTI cede 1.50% (u$s 34.95), al tiempo que el Brent mejora 0.37% (u$s 37.97). Dow 30, S&P500 y el Nasdaq avanzan 0.24%, 0.36% y 0.60% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street tiene una obsesión en mente: la reapertura de la economía estadunidense, y las especulaciones al respecto acaban superando a la todavía vigente pandemia, a los disturbios sociales y a la pelea de Trump con los chinos. Y eso que la actividad manufacturera norteamericana marcó en mayo el número más pobre de los últimos 11 años. "Como fuere, hay señales de crecimiento de la demanda, que es el gran driver de los mercados", explica un trader.
* La decisión de China de poner la pelota bajo la suela y suspender los negocios con productos agrícolas estadounidenses obviamente no juega a favor de los precios granarios. La soja rebota apenas a pesar de esta noticia y de que cada semana que pasa sin novedad de compras chinas va complicando sobremanera la posibilidad de cumplir con el ya recortado target del USDA en materia de exportaciones. Brasil continúa siendo el gran proveedor de China, con un real que se vuelve a depreciar lentamente, una molienda menor a la de meses anteriores, que libera mercadería para exportar, y tomando algunos negocios de una Argentina complicada con la bajante del Paraná.
* El maíz tiene en contra la debilidad del petróleo en la rueda y las dudas respecto de la magnitud de la siembra en EE.UU., una incógnita que empezará a develarse esta tarde con el informe del USDA. Tampoco ayuda la situación de las carnes de EE.UU., últimos datos ligados a la exportación del grano que no fueron buenos, y los pronósticos de nuevas lluvias a partir de la próxima semana. A favor juegan la mejoría en la evolución de producción y stocks de la industria del etanol, la reducción en 3.3 M tn que ha hecho el USDA en las proyecciones de la safrinha brasileña, y el dato del Consejo Internacional de Granos, que recorta la producción mundial de maíz en 18 M tn.
* El trigo empieza a sentir la presión del avance de cosecha, especialmente en Texas, y retrocede a pesar de que el mercado espera más recortes para la producción estadounidense, de la reducción de expectativas para la Unión Europea y de que el Consejo Internacional de Granos prevé una producción 2 M tn por debajo del dato del USDA. A eso hay que agregar la seca en las Planicies del sur, que ayuda a los lotes listos para cosecha y complica a los que tienen que terminar su evolución. Y la debilidad del dólar, que debiera ser viento de cola para el trigo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página