* La soja (gráfico) y el maíz se mueven en zona de pérdidas en Chicago. El trigo sigue muy firme en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.02% respecto de una canasta de monedas (98.407 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 1.19% (u$s 33.31), al tiempo que el Brent cae 0.83% (u$s 35.73). Dow 30, S&P500 y Nasdaq retrceden 0.95% , 0.61% y 0.21% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en baja a la espera de las palabras de Trump respecto de China, en medio de malos presagios. El presidente de EEUU tiene previsto ofrecer una esperada rueda de prensa en la que puede anunciar algún tipo de medida contra Beijing por la nueva ley de seguridad aprobada para Hong Kong. La pregunta es hasta dónde llegará, ya que eliminar el estatus especial de Hong Kong afectaría el sentimiento de riesgo global y podría marcar un deterioro aun más profundo del vínculo entre ambas potencias.
* La soja es la más perjudicada por esta incertidumbre. A pesar de que se registró una nueva compra china por 132 mil tn, los malos datos de ventas semanales a exportación han contrariado a los inversores y hacen olvidar que vienen días con deficiencias de humedad en el Midwest USA. Mientras tanto, China compra seis o siete veces más soja en Brasil que en EE.UU., con una moneda que vuelve a depreciarse (R$ 5.42/u$s). Y no se descarta que Beijing le apunte a las compras de productos estadounidenses en caso de que Trump le aplique sanciones.
* El maíz termina entrando en la confusión general de la mano de la debilidad de la soja, los temores de que los chinos desistan de sus compras de maíz, DDGs y etanol estadounidenses, la caída del petróleo y malos datos semanales de ventas a exportación. Estos factores negativos opacan el soporte generad por las dudas sobre el área sembrada 2020/21, un buen informe semanal del etanol USA y las deficiencias de humedad que llegan al Midwest USA.
* El trigo sigue ajeno a esta turbulencias. Menos dependiente de China que los granos gruesos, aprovecha la debilidad relativa del dólar y muy buenos datos semanales a exportación, que el mercado interpreta se deben a que la moneda ha dejado de asfixiar al cereal y mejora así su competitividad en la arena internacional. La seca que se anuncia para la zona de cultivo del duro de invierno brinda soporte adicional.
*
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página