* Sin mayores cambios. La soja viene en leve alza en Chicago; el maíz baja marginalmente. El trigo está en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.49% respecto de una canasta de monedas (99.748 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 5.84% (u$s 25.55), al tiempo que el Brent mejora 2.40% (u$s 30.34). Dow 30, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.58%, 0.20% y 0.15% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las bolsas asiáticas cerraron en baja ante temores ligados a la posibilidad de un rebrote del virus en medio del proceso de desescalada mundial. Todo el planeta sabe que tiene que empezar a moverse antes de que la caída de la economía sea casi irreversible, pero hay un riesgo que no puede desecharse. A lo ocurrido en Corea del Sur y Alemania se suman los cinco nuevos casos detectados en Wuhan -el lugar de origen del virus-, que sembraron de dudas la estrategia china de control. tras la reapertura de actividades. También ha subido el número de fallecidos en España. "Cualquier recuperación en los mercados debe tomarse como frágil; hay muchas cosas por resolver todavía", afirma un conocido analista. Anthony Fauci, consejero en el tema Salud del presidente Trump, advirtió que "abrir la economía antes de tiempo va a generar muertes innecesarias". Por su parte, Beijing ha publicado sus datos de inflación en abril: 3.3% respecto del 3.7% que esperaba el mercado. El petróleo cotiza en alza luego de que ayer soportara alta volatilidad.
* Wall Street viene en leve suba. La preocupación por una segunda ola de contagios es común a todas las Bolsas del planeta, pero la fuerza de las tecnológicas (Amazon. Netflix, Facebook y otras) no conoce limites. Varios estados de la Unión han lanzado abiertamente la reapertura en fases de sus economías -pedido a gritos por la gente-, y los riesgos de una recidiva limitan subas en la Bolsa de Nueva York.
* Lo de los mercados granarios es en alguna medida previsible. Después de los notables datos de avance de siembra difundidos ayer por el USDA y a pocas horas de un nuevo informe de oferta y demanda del organismo, se impone una posición defensiva por parte del inversor.
-------------------------------------------------------
SOJA
* En alguna medida logra zafar del ajuste general dándole continuidad a un proceso positivo desatado por el diálogo entre chinos y norteamericanos y la presencia de los asiáticos llevando soja USA de manera más o menos continua, luego de haber estado virtualmente ausentes de este mercado desde enero pasado. Ayer se han anotado otros cuatro buques por unas 240 mil tn. El intercambio telefónico entre negociadores sería retomado a partir de mañana y se habla de un serio interés chino por el poroto USA para embarcar a partir de julio por los puertos del Pacífico norte. No todas son rosas; Beijing anunció una lista de 79 productos estadounidenses que quedan "en capilla" para ser castigados si Trump vuelve a la carga con nuevas tarifas.
* El dato de siembra de soja tiene efecto bajista. Se ha completado el 38% de la intención, muy por arriba del 23% para el promedio 5 años a esta altura de la campaña. Obviamente implica mucha soja explorando los escenarios de mayor rinde potencial. El 7% de la soja sembrada está emergida, sin que se conozcan reportes de daños por las bajas temperaturas.
* Se sigue de cerca el proceso en las cadenas de las distintas carnes en EE.UU., tras el cierre de varias plantas de faena/procesamiento de bovinos y cerdos. El faltante de carne es notorio y por ahora la actividad está lejos del ritmo normal, complicando a los productores y su demanda de granos.
* En cuanto al WASDE de mayo, se espera un stock final 2019/20 en EE.UU. de 13.27 M tn, respecto de los 13.06 M tn del reporte de abril, en tanto para 2020/21 el promedio del mercado aguarda 11.70 M tn. A nivel global el inversor estima en promedio para 2019/20 99.70 M tn, vs 100.45 M tn en el informe previo. La lupa estará en los datos de la campaña 2020/21, en especial en las exportaciones. Si el organismo cree que se viene una aceleración de las exportaciones chinas para cumplir con el acuerdo Fase 1, eso debería reflejarse en el rubro dedicado a los negocios externos.
---------------------------------------------------
MAÍZ
* El dato de avance de siembra es contundente: 67% de la intención de siembra está sobre el terreno, vs el 56% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. De eso el 24% se halla emergido; tampoco en este caso se conocieron referencias a daños por las muy bajas temperaturas que recorrieron el Midwest USA. El progreso de siembra acrecienta los temores de un gran crecimiento de área y con él stocks muy peligrosos para los precios.
* Tanto la cadena de las carnes en EE.UU. como la industria del etanol (ambos son los dueños de la demanda de maíz en este país) siguen siendo un contrapeso para el cereal, aunque en el segundo caso aparecen algunas señales de que lo peor habría pasado, lo cual no quita que el periodo de recuperación será muy largo.
* Los embarques semanales arrojaron un número muy bueno para el maíz, que sigue descontando la enorme deuda generada en la primera parte del ciclo comercial producto de la feroz competencia de la Argentina, Brasil y Ucrania. Las últimas compras chinas despiertan la ilusión de ser sólo la punta del iceberg. Datos de Beijing indican que la siembra de maíz caería unas 200 mil ha y las importaciones crecerán un 40% hasta 7 M tn. Este número se considera conservador, ya que se estima en 24 M tn de maíz el déficit que registrará China en las dos próximas campañas.
* El maíz se encuentra técnicamente sobrevendido y los fondos han llegado a una posición vendida neta cercana a los 200 mil contratos, lo cual debería limitar mayores bajas.
* Respecto del WASDE USDA de mañana, el promedio del mercado espera stocks finales de maíz 2019/20 por 56.49 M tn (53.14 M tn en el reporte de abril) y de maíz 2020/21 por 86.08 M tn, como consecuencia de una mayor producción sin correlato en el consumo (ésta es el ancla que tiene complicado al cereal; gráfico, abajo). A nivel global se aguardan en promedio inventarios finales de 305.74 M tn (303.17 M tn en el informe de abril).
---------------------------------------------------
TRIGO
* Como se sospechaba el USDA redujo la condición del trigo de invierno USA de 55% a 53% bueno excelente e indicó que la siembra de trigo de primavera continúa retrasada (42% de la intención vs 63% del promedio 5 años a esta altura del ciclo). Claramente el mercado no está alarmado por las bajas temperaturas y la seca en las Planicies del sur, y el tema pierde peso ante la necesidad de pisar el freno de cara al informe del USDA.
* La fortaleza del dólar (ayer tocó el valor relativo más alto en dos semanas) y pobres datos semanales de embarques le juegan en contra a los precios del trigo.
* Las ultimas lluvias en el Mar Negro y Europa todavía suman presión al haber detenido el deterioro de los lotes de trigo tras la larga seca.
* Para el WASDE de mañana, el promedio del mercado estima stocks finales 2019/20 en 26.36 M tn (prácticamente sin cambios respecto del reporte previo) y en 22.14 M tn para 2020/21. A nivel mundial los inventarios finales a criterio del promedio de opinión rondarían los 292.33 M tn, vs 292.78 M tn del informe de abril..
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página