*La soja (gráfico) mantienen un rebote apenas perceptible en Chicago; el maíz se va aflojando y presenta un escenario mixto. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde gana 0.02% respecto de una canasta de monedas (100.446 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 6.28% (u$s 29.29), al tiempo que el Brent mejora 3.76% (u$s 32.30). Dow 30 y S&P500 retroceden 0.19% y 0.04%, en tanto Nasdaq avanza 0.35%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en tónica mixta (sólo se rescata el power de las tecnológicas) tras la publicación de un pésimo dato de ventas minoristas en Estados Unidos, que se han desplomado un 16,4% en abril, la caída más grave de la historia. Pos su parte, las ventas de automóviles declinaron un 17,2%, muy por encima del 8,6% pronosticado. Paralelamente se sigue complicando la relación entre EE.UU. y China luego de que el Departamento de Comercio decida obligar a cualquier compañía que utilice equipos de chips estadounidenses a obtener una licencia antes de suministrárselos a Huawei, lo cual ha disgustado a los asiáticos. Beijing informó que por su parte podría imponer restricciones a compañías como Qualcomm, Cisco, Apple y Boeing si finalmente se bloquea la venta de chips a Huawei. Una nueva guerra comercial parece estar a la vuelta de la esquina. Zhao Lian, ministro de Relaciones Exteriores de China, repitió que "es interés de ambos países mantener una relación bilateral"; no logró calmar la desconfianza del mercado.
* Esta situación opacó la noticia del primer aumento de producción industrial en China después de que se relajaran las medidas de confinamiento impuestas por la pandemia. De todos modos el petróleo le saca el jugo a la novedad para seguir ascendiendo.
* El creciente distanciamiento entre chinos y norteamericanos sigue obrando como un depresor del mercado granario, altamente dependiente de las compras del cliente asiático. No aparecen amenazas climáticas en el Medio Oeste estadounidense, y las demandas internas continúan lejos de lo que fue el período previo a la pandemia.
* La soja mantiene un mínimo rebote técnico después de varios días en baja. No hubo noticias sobre nuevas compras chinas y tampoco respecto de las negociaciones telefónicas entre ambos países, que debían continuar esta semana. Los datos de crushing para abril quedaron por encima de lo que imaginaba el mercado (4,671 M tn vs 4,635), eso sí, con stocks de aceite de soja superiores a los que se estimaba.
* El maíz también es objeto de algunas compras de oportunidad y cobertura de posiciones vendidas, aunque el rebote se viene debilitando. La demanda de gasolina sigue incrementándose y genera ilusión en la industria del etanol, que se halla en una situación muy complicada. El mercado monitorea las condiciones climáticas que rodean la siembra del cereal y trata de entrever hasta qué punto puede no cumplirse el área planteada por el USDA.
* El mas especulativo de los mercados del trigo, Chicago, se sacude el rebote inicial y vuelve a la baja ante las dudas por la baja performance semanal de las exportaciones del cereal y precios en el Mar Negro y Europa que se han puesto más competitivos tras las lluvias. El dólar afloja pero se mantiene muy solido frente a otras monedas. Todavía hay seca en el oeste de Kansas, lo cual le da una mínima ganancia a este mercado en algunas posiciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página