viernes, 8 de mayo de 2020

 
Mercados EE.UU. 08/05/20 10.45 hs
 
 
 
 * Suben soja y maíz en Chicago. El trigo baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (99.854 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.68% (u$s 24.18), al tiempo que el Brent mejora 1.60% (u$s 29.93).  Dow 30 y S&P500 avanzan 1.21%  y 1.04% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Las Bolsas asiáticas han cerrado en positivo luego de que esta madrugada negociadores chinos y norteamericanos mantuvieran una conversación telefónica para limar asperezas y acercar posturas. Liu He y Robert Lighthizer, los mismos que dirigieron la movida que llevó al acuerdo Fase 1, junto con Steven Mnuchin, secretario del Tesoro de EE.UU., hablaron de fortalecer la cooperación en economía y en salud pública, y esforzarse para crear una atmósfera favorable al cumplimiento de aquel acuerdo. El presidente Trump había amenazado con nuevas tarifas contra China después de afirmar que existían evidencias que vinculaban el Covid-19 con un laboratorio de alta seguridad en la ciudad de Wuhan. En enero pasado, China se había comprometido a importar u$s 200 mil M adicionales en productos estadounidenses durante dos años, por encima de los montos adquiridos en 2017; compromiso que hasta acá está lejos de ser honrado. Se suma a estas noticias el dato de desempleo en abril: 20.5 M de norteamericanos salieron de la nómina de salarios, frente a los 22.1 M de puestos de trabajo que esperaba el mercado se perdieran en ese mes. Todo esto empuja  hacia arriba asimismo a las Bolsas europeas y a Wall Street.
 
* El otro tema que impulsa tanto al mercado accionario como al petróleo nace en las medidas de lenta pero sostenida apertura de las economías de Occidente -"Vamos a reabrir el país, es lo que quiere la gente", acaba de decir Trump-, movida que empieza a tener un tímido correlato en el crecimiento de ciertos consumos, en especial el de gasolina.
 
* Desde luego una noticia como la comentada aleja temores respecto del recrudecimiento de la guerra comercial entre las primeras potencias mundiales y le da oxígeno al mercado granario. También suma para el bando de los precios la ola de bajas temperaturas que recorrerá el territorio de producción de cereales y oleaginosos en EE.UU.
 
-------------------------------------------------------------------
SOJA
 
* La novedad recupera la ilusión de que las compras de China vuelvan a recaer en la soja USA, como estaba ocurriendo en los días previos a que Trump disparara munición gruesa contra Beijing. Hay que recordar que los datos semanales ligados a la exportación del poroto fueron pobres: la oleaginosa no tiene futuro en este y en cualquier otro país sin el concurso del gigante asiático.
 
* Se suman las dudas respecto de la suerte de los lotes emergidos luego del raid de siembra de días recientes, tras el paso de temperaturas bajo cero o muy cercanas a eso por el Midwest USA.  El ritmo de implantación alcanzado superaba largamente el promedio 5 años a esta altura de la temporada y es probable que haya que resembrar una parte de eso. 
 
* Todavía no se generan cambios vitales en los volúmenes operados por plantas de faena/procesamiento de cerdos y bovinos en EE.UU., pero se considera que la movida de Trump obligando a mantener abiertas esas factorías evitó males mayores y obligó a equipar a los operarios con todas las medidas de seguridad para mantenerlas en funcionamiento.
 
* El real sigue batiendo records de depreciación (R$ 5.82/u$s), con lo cual potencia las posibilidades exportadoras de Brasil, que ha registrado volúmenes record de ventas en marzo y abril y va camino a otro gran número en mayo. Han sido 34.5 M tn colocadas en los primeros 4 meses del año, un volumen históricamente inédito.
 
* Los precios del aceite de palma en Malasia llegaron al menor valor en 9 meses y medio, y le meten presión a las cotizaciones del aceite de soja e indirectamente al poroto
 
 
--------------------------------------------------------------------------
MAÍZ
 
* También disfruta de las novedades ligadas a la relación entre EE.UU. y China, especialmente cuando se trae a la memoria los 20 M tn de maíz que China podría comprar para completar sus reservas estratégicas. Los datos semanales ligados a la exportación del cereal han sido razonablemente buenos y ayer los asiáticos metieron un flash de compras por 686 mil tn que impactó en el mercado. No todas son rosas, Corea del Sur, eterno cliente de EE.UU., compró 138 mil tn de maíz en Sudamérica.
 
* El cereal comparte con soja la preocupación por la situación de las cadenas de las carnes en EE.UU. y la sensación de que sin la disposición mandatoria de la Casa Blanca sobre el funcionamiento de las plantas de faena/procesamiento de bovinos y cerdos, el escenario se habría complicado de manera peligrosa.
 
* Paralelamente hay algunas tímidas señales de que entre la mejora en el consumo de gasolina y la suba en los precios del petróleo pueden ponerle un piso a la caída de la industria del etanol.  Su demanda en 2020/21 será clave para determinar si el maíz cotiza debajo o por encima de los u$s 100. Desde luego el restablecimiento del pleno funcionamiento de estas alcoholeras no será inmediato.
 
* Los últimos números del USDA hablan de un avance de siembra por encima del 50% de la intención, aunque los estados clave (Iowa, Illinois) están bien por encima de eso. Ahora, las bajas temperaturas e incluso la nieve obligarán en más de un caso a barajar y dar de nuevo.
 
* La seca en ciertas regiones de Brasil es seguida con atención, dada la relevancia de la safrinha. Por ahora no aparecen recortes de importancia en las estimaciones.
 
---------------------------------------------------------------
TRIGO
 
* Las muy bajas temperaturas que llegan a casi todo el territorio productivo de la Unión amenazan especialmente al soft y en menor medida al duro de invierno, que además puede encontrar algún alivio a la seca en la zona mediante lluvias oportunas. Por ahora no alcanza para mantener en positivo al cereal. La cosecha comenzará entre fines de junio y comienzos de julio.
 
* Los datos semanales ligados a la exportación de trigo USA no deslumbraron al mercado; la fortaleza del dólar se ha convertido en una limitante en la segunda parte del ciclo comercial.
 
* Hay coincidencia en afirmar que las lluvias recientes en el Mar Negro y Europa Occidental han traído alivio a los lotes de trigo luego de muchos días de seca, pero serán necesarias más precipitaciones para superar el mal trago. Las estimaciones de la producción de trigo en el Viejo Continente se ubican 10 M tn debajo de los datos originales.
 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página