* La soja (gráfico) va redondeando otra jornada con fuertes incrementos en Chicago; el maíz también se mueve hacia arriba. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.21% respecto de una canasta de monedas (99.677 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 2.08% (u$s 24.04), al tiempo que el Brent mejora 2.68% (u$s 30.25). Dow 30 y S&P500 avanzan 1.54% y 1.41% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Tal como se sospechaba, el informe de empleo en Estados Unidos correspondiente al mes de abril ha sido catastrófico, aunque ligeramente mejor a los datos previstos. El país perdió 20.5 millones de nóminas no agrícolas (frente a las 22 millones estimadas) y la tasa de desempleo pasa a ser del 14.7% (algo menor del 16% estimado y frente al 4.4% anterior a la pandemia). Trump ha dado claras señales de que va por la reapertura de la economía estadounidense, aun corriendo riesgos. En tanto, el diálogo registrado en la madrugada entre negociadores chinos y norteamericanos alivia tensiones en Wall Street, que de todas maneras sube sin caer en excesos.
* Y si chinos y norteamericanos se sientan a dialogar, el producto más beneficiado es la soja. El poroto anota una segunda jornada consecutiva con fuertes alzas, luego de que los negociadores de ambos países acordaran en un diálogo telefónico limar asperezas y ponerse a trabajar en pos del cumplimiento del acuerdo Fase 1, que se supone incluirá compras importantes de soja USA. Los chinos han estado presentes en el mercado USA recientemente -6 cargos el jueves según indican fuentes de Beijing-, pero se necesita mucho más que los volúmenes acumulados a la fecha. Paralelamente, hoy se difundió de manera oficial la venta de 120 mil tn de soja USA a un comprador no identificado. Por lo demás hay que esperar el lento reacomodamiento de las cadenas de las carnes en EE.UU. Los futuros del aceite de palma en Malasia están subiendo 4% y aflojan la presión negativa sobre el aceite de soja. Preocupa que el USDA vuelva a recortar el dato de exportaciones en el WASDE de la semana entrante.
* La suba del maíz es más acotada, al menos hasta que se sepa que efecto concreto tendrán sobre los lotes emergidos las muy bajas temperaturas que recorrerán el Midwest hasta mañana sábado; especialmente preocupa la situación en el mitad norte de la región. De todos modos como mucho habría que recurrir a una resiembra; si se puede hacer rápidamente no complicaría demasiado el rumbo hacia un importante incremento de área. Las noticias del dialogo entre chinos y norteamericanos le sientan bien al maíz, aunque necesita más que nada un acercamiento a la normalidad por parte de la industria del etanol y las cadenas de las carnes en EE.UU.; entre ambos tienen mas del 70% de la demanda del cereal. Precisamente preocupa que el USDA vuelva a ajustar negativamente ambos parámetros en su WASDE de mayo, con el consiguiente incremento de stocks finales.
* El trigo recibe soporte de las probables heladas sobre el área de cultivo tanto del soft como del duro de invierno, pero se mantiene cierta retracción del mercado en función de la fortaleza del dólar y ante temores respecto de la demanda ante la epidemia de coronavirus.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página