* Muy firme la soja (gráfico) en Chicago; el maíz también va hacia arriba. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.14% respecto de una canasta de monedas (99.955 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 3.08% (u$s 24.73), al tiempo que el Brent mejora 1.24% (u$s 30.09). Dow 30 y S&P500 avanzan 1.63% y 1.81% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street sube pese a otro dato negativo del mercado laboral de EE.UU., en un contexto en que las tecnológicas (el mundo que viene) siguen liderando las compras. La pandemia ha destruido otros 3.16 M de empleos; en menos de dos meses 33.5 M de norteamericanos se han quedado sin trabajo y solicitan subsidios al Estado. Eso sí, el número de peticiones viene cayendo semana tras semana. Este viernes tendremos otro dato oficial sobre el tema; se esperan que el desempleo suba hasta el 16% (4% antes de la pandemia). Los sorpresivos números de la exportaciones chinas (mejoraron cuando el mercado esperaba una amplia caída) y las chances de una creciente reapertura de la economía estadounidense mantienen a flote la Bolsa de Nueva York, todo condimentado con la presencia de un petróleo muy firme.
* El crudo se ve sostenido por inventarios menores a lo esperado en EE.UU. y tímidas señales de que el consumo de gasolina empieza a salir de su letargo, escenario que se potenciará en la medida que Trump abra la economía, corriendo riesgos, claro.
* El mercado granario se muestra entonado y ha reunido varios factores alcistas. Con especial impacto sobre la soja, se habla de que la semana entrante se gestaría un llamado entra Washington y Beijing para analizar el funcionamiento del acuerdo Fase 1, lo que abre algunas esperanzas. Los datos de ventas semanales a exportación no deslumbraron al mercado. China importó en abril 12% menos respecto del mismo mes del año previo, y las compras provienen fundamentalmente de Brasil. Se espera que en caso de que se limen asperezas el gigante asiático volverá a llevar soja USA. Las bajas temperaturas que recorren las zonas de producción en Estados Unidos completan el combo alcista.
* Los datos de ventas semanales a exportación tampoco descollaron en el caso del maíz, pero el USDA anunció una venta a China por 686 mil tn, que reabre muchas esperanzas al respecto. Como en el caso de la soja, la cadena de las carnes en EE.UU. aun no contribuye con la causa, en tanto la industria del etanol viene mostrando señales positivas en tanto continúe la recuperación de los precios del petróleo. Los márgenes de la actividad siguen siendo negativos, pero los futuros del biocombustible están en alza. Las temperaturas bajo cero anunciadas para el Midwest USA generan soporte adicional al cereal, a pesar de que el avance de siembra ha sido fenomenal; probablemente en este caso y en soja varios lotes deban ser resembrados. Hay seca en el sur de Brasil, acompañada por heladas.
* El trigo duro de invierno USA aparece otra vez amenazado por la presencia de heladas en las Planicies del sur; a eso se suman importantes pulsos secos en la región. Canadá, por su parte, informó un área se siembra menor a la esperada. Los datos de ventas semanales a exportación quedaron a mitad de camino, y el dólar sigue siendo un hueso duro de roer para las aspiraciones del trigo USA. Para algunos analistas, las perdidas en el Mar Negro han sido subestimadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página