jueves, 28 de mayo de 2020

 Mercados EE.UU. 28/05/20  11.00 hs
 
  
 
* La soja pasa decididamente a la baja en Chicago; el maíz se mantiene para arriba. El trigo se mueve en positivo en este mercado y en Kansas.  El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (98.751 vs. 97.800 un año atrás). El crudo WTI cede 0.30% (u$s 32.70), al tiempo que el Brent mejora 2.20% (u$s 35.36). Dow 30, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.35%, 0.31% y 0.27% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Bolsas de Asia en rojo ante los temores que despierta la ley de seguridad que China ha planeado para Hong Kong y la posibilidad de un conflicto ampliado con Estados Unidos. La medida acaba de ser aprobada por Beijing y no se descarta que genere una escalada ida y vuelta con Washington. El South China Morning Post aseguró que el gigante asiático estaba dispuesto a devolver el golpe a EEUU por cualquier acción punitiva con respecto a la ex colonia británica La novedad opaca la onda positiva que genera la paulatina reapertura de las economías de Occidente. De todos modos Wall Street sube levemente debido a que las peticiones de subsidios por desempleo llegaron en la semana a "sólo" algo más de los 2.1 M que imaginaba el mercado.
 
* Las Bolsas de Europa suben a la espera del paquete por 750.000 millones de euros para ayudar a que la zona se recupere de la pandemia. El mercado ha reaccionado bien a pesar de que algunos consideran insuficiente la cifra, sobre todo porque no se dispondrá de ningún dinero de inmediato.
 
* El petróleo WTI vuelve a ofrecer un escenario mixto ante la incertidumbre que genera la relación entre las dos primeras potencias mundiales.
 
* Impacto negativo de una noticia que muchos temían, arrojando sombras sobre la evolución de las compras del gigante asiático. Con China en contra, a la gruesa no le alcanza la recuperación  de la economía estadounidense.
 
---------------------------------------------
SOJA
 
* Profundiza la baja ante la sensación de que se vienen tiempos complicados para la relación con China, lo cual oscurece las chances de que los asiáticos sigan llevando soja USA. Aunque desde Beijing indicaron expresamente su voluntad para cumplir con el acuerdo Fase 1, Trump insiste en anunciar sanciones para China antes del fin de semana, lo cual ahora es muy posible. El gigante asiatico apunta a incrementar sus importaciones de soja (gráfico, abajo), el tema es que básicamente compra en Brasil.
 
 
 
* La desaceleración del avance de siembra en el Midwest USA y la llegada de nuevas complicaciones vía lluvias sobre la región brindan sostén al poroto.
 
* También es vista como positiva para Chicago la situación en Brasil. Después de haber roto todos los relojes exportando entre marzo y el presente mes, el socio del Mercosur enfrenta una apreciación del real, un escenario sanitario que se complica y puede afectar los embarques, más la sensación en el mercado que va a ir quedándose sin soja a medida que se acerque fin de año.
 
* A partir de la próxima semana y por 15 días el Corn Belt entraría en un proceso de altas temperaturas y déficit hídrico (mapa, abajo), que debería brindar soporte tanto a soja como a maíz.
 
 
 
 
* Los embarques acumulados de soja USA cubren el 77% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs. el 82.3% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
 
------------------------------------------
MAÍZ
 
* Se sostiene a pesar de la debilidad de la soja y precios del petróleo WTI que vienen cediendo. A favor juegan el menor avance de siembra en el Midwest USA, nuevas lluvias que llegan, una ventana óptima que se ha cerrado junto con la alternativa de presentarse ante el seguro, y dos estados de la Unión que apenas han alcanzado la mitad de la intención de siembra y les va a costar completar la tarea. En el caso específico de Dakota del Norte, el caso parece cerrado. El USDA va a actualizar en junio la superficie potencial de la campaña, pero sus 38.8 M ha se van desdibujando.
 
* Estas circunstancias, más la existencia de fondos extremadamente vendidos, no invitan en principio a profundizar la apuesta negativa.
 
* Hoy se conocerá un nuevo informe sobre el etanol USA y se necesita imperiosamente mantener la tendencia de las últimas semanas: producción en alza y stocks retrocediendo. Las escasas ventas del farmer suman para la causa de los precios. Es necesario revertir la violenta caída en el uso de maíz registrada en abril pasado (gráfico, abajo).
 
 
 
* Desde luego la conflictiva relación entre Trump y los chinos siembra de dudas las posibles compras de los asiáticos, que siguen vendiendo maíz de sus reservas. Los embarques acumulados a todo destino por el maíz USA cubren el 60.7% del target USDA para todo el ciclo, vs el 65.9% del promedio 5 años para esta altura de la campaña.
 
* Consultoras privadas redujeron en 3 M tn las proyecciones de producción de la safrinha brasileña a raíz de la seca que sufre el sur del país (gráfico, abajo).
 
 
 
----------------------------------
TRIGO
 
* El dólar vuelve a aflojar (gráfico, abajo), un punto fundamental para el cereal que se vio perjudicado en sus exportaciones. Después de una más que aceptable primera parte del ciclo comercial 2019/20, la moneda arrasó con sus pares y llevó a un deterioro de las ventas de trigo USA. Un dólar exageradamente fuerte exacerba los temores respecto de las dificultades para competir en la arna global 2020/21.
 
 
* La situación del trigo USA despierta controversias. Por un lado el tour que recorrió la zona de cultivo del duro de invierno proyectó una producción menor a la que espera el USDA, y se cree que el recorte puede tener un segundo capítulo. Por el otro, el organismo elevó en dos puntos la condición del cultivo, la siembra de trigo de primavera avanzó significativamente y la proximidad de la cosecha pone presión sobre las cotizaciones.
 
* Un dato importante es que los primeros testeos en Oklahoma indican pesos por unidad de volumen menores a los mínimos, es decir un grano demasiado liviano. No es dato descartable cuando se espera una caída de producción en la materia (gráfico, abajo).
 
 
* La humedad en Europa vuelve a ser limitante, pero las precipitaciones han premiado largamente a la región del Mar Negro y para algunos los rindes deberían verse potenciados. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página