* Soja y maíz se mantienen en alza en Chicago. El trigo baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.29% respecto de una canasta de monedas (97.551 vs. 97.500 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.64% (u$s 36.02), al tiempo que el Brent mejora 2.01% (u$s 39.09). Dow 30 y S&P500 avanzan 0.61%.y 0.27% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocede 0.02%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas de Asia en positivo; Wall Street se mueve con tónica mixta. Las tasas de infección han disminuido en muchos países y se van levantando las restricciones a la actividad. El mercado confía que esto iniciará una recuperación en la economía global, respaldada tanto por los grandes paquetes fiscales como por la relajación significativa de las políticas monetarias. Los últimos datos ligados al sector manufacturero en China muestran una mejora significativa y también empujan los números bursátiles, opacando de momento el impacto de la crisis social en Estados Unidos, un posible rebrote de la virosis y la pelea de Trump con los chinos.
* Paralelamente, con la incipiente reapertura de las economías en mayo el petróleo WTI ha trepado 85% y el Brent 40%, en gran medida producto de la decisión de la OPEP+ de poner en marcha un recorte histórico de la producción de 9,7 millones de barriles al día. Aunque el crudo se halla en torno del 50% de los precios de comienzos de año, las señales son positivas. Ahora la OPEP+ adelantará su encuentro para este jueves con la idea de Arabia Saudita de extender estos recortes hasta un máximo de tres meses. Rusia, en cambio, sería proclive a que se vayan moderando gradualmente a partir de julio. Con la recuperación del sector manufacturero en China y el final de las cuarentenas en el hemisferio norte es de esperar que aumente el consumo de petróleo, manteniendo el impulso alcista de los precios. El único riesgo son nuevos desacuerdos entre Arabia Saudita y Rusia.
* Los mercados granarios arrancan la jornada con la esperanza de que chinos y estadounidenses sigan haciendo negocios con productos del campo a pesar de todo, mientras los inversores tratan de digerir los últimos números del USDA en cuanto a avance de siembra. En tiempos sin conflictos la debilidad del dólar debería estar potenciando mucho más los precios granarios.
----------------------------------------------
SOJA
* La gran duda sigue siendo la actitud que tomarán los chinos, que luego de haber advertido que suspenderán las compras de productos agropecuarios en Estados Unidos acaban anotando tres buques para carga en octubre-noviembre. Sin las compras del gigante asiático los embarques de soja USA continuarán siendo decepcionantes (ayer se ubicaron en la mitad del volumen requerido) y difícilmente el USDA pueda mantener las ya varias veces recortadas exportaciones en la hoja de balance, al menos por lo que muestra el balance actual fronteras afuera (gráfico, abajo).
* El avance de siembra indicado por el USDA tras la rueda alcanza al 75% de la intención, vs el 68% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. El 52% ha emergido (44% promedio 5 años) y el cultivo muestra una condición en torno del 70% bueno-excelente.
* Tanto en soja como en maíz los premios brillan por su ausencia; tenemos una semana cálida y seca en el Midwest USA pero detrás se anuncia la vuelta de las lluvias y temperaturas más moderadas. El clima por ahora no plantea amenazas, es más, para muchos lo que viene en el corto plazo es una combinación exageradamente amigable para el desarrollo de los lotes.
* Sudamérica también plantea sus incógnitas. Brasil ha batido todos los records en materia de exportaciones (gráfico, abajo), aunque asimismo lo ha hecho en términos de la pandemia. Resta saber si la cuestión sanitaria puede entorpecer la logística hacia y en los puertos. El real parece estabilizarse y Chicago se ilusiona con un Brasil agotado en sus ventas externas antes de la nueva cosecha. La Argentina, en tanto, sigue complicada por la bajante del Paraná y las debilidades de su economía.
* Los fondos USA mantienen una posición ligeramente comprada en soja. Prefieren a la oleaginosa antes que a los cereales en este momento.
---------------------------------
MAÍZ
* El petróleo empuja y el etanol va saliendo del pozo. Junto con la posición extremadamente vendida de los fondos evitan males mayores al cereal. El soporte de la recuperación de la cadena de las carnes de EE.UU. (gráfico, abajo, ilustra producción de carne vacuna) es todavía muy modesto.
* La gran sombra que pende sobre el maíz es la superficie sembrada 2020/21, que ayer el USDA ubicó en torno del 93%, vs 89% del promedio 5 años a esta altura de la campaña. El 78% ha emergido (vs 73% promedio 5 años) y la condición del cultivo sube de 70 a 74% bueno-excelente, lo que se corresponde con un rinde potencial más alto. Habrá que ver cuánto logran sembrar los dos estados de la Unión que están complicados y en cuánto se recorta la producción potencial del país.
* La ilusiones de venderle a China entraron en un cono de sombras a raíz de la disputa con Trump. Claramente los asiáticos marchan hacia una estrechez de maíz (grafico, abajo) superior a la habitual.
* El dato de embarques semanales conocido ayer bordeó las apuestas previas más optimistas, si bien se ubicó ligeramente debajo del volumen requerido para apuntar a cubrir el target USDA para todo el ciclo comercial.
* El fin de semana el Consejo Internacional de Granos ubicó la producción mundial de maíz unos 18 M tn por debajo de lo que indica el USDA. Debería ser alcista, pero el mercado privilegia los datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
------------------------------------
TRIGO
* Vuelve a perder debido a la presión de cosecha generada por la recolección del trigo duro de invierno en Texas y Oklahoma, y a pesar de que el USDA redujo en 3 puntos la condición de los lotes. No ayuda el importante avance logrado en la siembra de trigo de primavera.
* El dólar no para de retroceder, lo cual es un dato positivo para las cotizaciones del trigo en especial, y para el resto de los commodities en general. El punto es que los embarques semanales para el trigo fueron realmente mediocres.
* Se habla de cierto sostén a través de la situación en la Argentina. con relativa escasez de lluvias para encarar una campaña de trigo que viene lanzada hacia una superficie en torno de los 7 M ha.
* La seca en las Planicies del sur USA potencia la cosecha pero puede crear nuevas complicaciones en aquellos lotes que aun están completando su evolución.
* Inevitablemente pesa sobre el trigo la evolución de la oferta y demanda que esperan los principales analistas, donde la producción va a volver a superar a nivel global los requerimientos de los compradores (gráfico, abajo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página