miércoles, 3 de junio de 2020

 
 
*Mercados EE.UU. 03/06/20  11.00 hs
 
 
 
* La soja se mantiene en alza en Chicago, el maíz baja en la misma proporción. El trigo va para arriba en este mercado y en Kansas.  El índice dólar pierde 0.32% respecto de una canasta de monedas (97.364 vs. 97.500 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.35% (u$s 36.94), al tiempo que el Brent cae 0.33% (u$s 39.44). Dow 30,  S&P500  y Nasdaq avanzan 1.05%, 0.83% y 0.47% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Bolsas de Asia y Europa en alza. Predomina el optimismo sobre la reapertura de las economías tras el fin del aislamiento. Se suma que el hecho de que Corea del Sur ha dado a conocer un presupuesto suplementario de 35,3 billones de wones (u$s 29.000 millones), elevando el estímulo total a 270 trillones de wones destinados a combatir la crisis económica generada por el coronavirus. La actividad de las empresas chinas ha sufrido asimismo un fuerte rebrote en mayo ante el levantamiento de las medidas de confinamiento. El índice compuesto de gestores de compra (PMI) ha registrado su mayor incremento mensual desde enero de 2011, con especial intensidad en el sector servicios.
 
* Wall Street también opera en positivo, luego de cerrar ayer en los mejores niveles de los últimos tres meses, privilegiando la vuelta a la actividad y dejando de lado los disturbios sociales y la pelea de Trump con los chinos. Desde los mínimos de marzo la Bolsa de Nueva York ha venido recuperando el terreno perdido gracias a los estímulos fiscales, mas allá de que los riesgos aun no han quedado atrás.
 
* Mercados granarios atados a la cautela que ha sido moneda corriente en las últimas ruedas, considerando la cantidad de factores de demanda que están en terapia intermedia.
 
-------------------------------------------
SOJA
 
* El USDA ha anunciado la venta de 186 mil tn de soja a un comprador no identificado, que bien puede ser China. La ilusión del mercado se sostiene a pesar de que las demostraciones de interés de los asiáticos son homeopáticas al lado de lo que realmente se necesita. 
 
* El real se sigue apreciando, y ya coquetea con los R$ 5/u$s. Se suma a la sensación entre inversores de que después de haber batido records de exportación en los últimos tres meses, el socio del Mercosur va a empezar a desacelerar su presencia en el mercado externo. Todo en medio de un severo impacto de la pandemia, que puede amenazar la logística granaria.
 
* En contra de los precios juega el importante avance de siembra en el Midwest USA y las perspectivas climáticas, en clara mejoría con la vuelta de las lluvias.
 
* Los embarques acumulados de soja USA alcanzan al 77.7% del recortado target USDA para el ciclo comercial, vs el 82.9% del promedio 5 años esta altura de la temporada. Es uno de los puntos que generan temor respecto del informe USDA de la semana venidera.
 
* El crushing de abril se ubicó en un nuevo record de 4.99 M tn. El problema es que los stocks de aceite treparon por encima de las existencias del mismo mes de un año atrás.
 
------------------------------------
MAÍZ
 
* Sigue yendo y viniendo en torno de un rango de precios que parece haberse establecido desde comienzos de mayo; lo que gana un día lo devuelve al siguiente. El petróleo opera mixto mientras espera las deliberaciones en la OPEP+ sobre la suerte de los recortes de producción. Hoy tendremos un nuevo informe referido al etanol USA, que viene recuperando producción y precios y es uno de los dos grandes demandantes de maíz en EE.UU. La impresión es que esta mejora está ya facturada en los precios.
 
* Los fantasmas devienen  de lo que muy probablemente será una gran siembra 2020/21, a pesar de que resta implantar un 7% ligado a estados como Dakota del Norte, que difícilmente completen la tarea. La condición de cultivo mejoró y se ubica en el 74% bueno-excelente, lo cual no juega a favor de los precios. Tampoco ayuda la vuelta de las lluvias al Midwest USA.
 
* La posición extremadamente vendida de los fondos torna vulnerable este mercado a cualquier chispa alcista.
 
* Las exportaciones de maíz USA siguen mejorando. De una brecha de más del 40% respecto del año pasado se ubican ahora 27% abajo. Los embarques acumulados rondan el 63.2% del target USDA para todo el ciclo comercial vs el 67.8% del promedio 5 años a esta altura de la campaña.
 
* La cosecha en Ucrania, el nuevo cuco en el mercado global, trepa en los papeles de 37.3 M tn a 37.6 M tn.
 
-----------------------------------
TRIGO
 
* Rebota producto de compras de oportunidad y en medio del avance de cosecha en el Midwest USA y en las Planicies del sur (se habla de buenos rindes y bajo contenido proteico), lo que le ha venido poniendo presión a las cotizaciones del cereal  junto con importantes progresos en la implantación de trigo de primavera en las Planicies del norte del país.
 
* Pocas veces como ahora el trigo ha disfrutado de un dólar tan desinflado. Sin embargo el pálido perfil actual de las exportaciones del cereal no contribuye con la causa. Gracias a lo que fue la primera parte del ciclo comercial, los embarques acumulados se mantienen en línea con el promedio 5 años. 
 
* Sucesión de lluvias en Europa y -especialmente- en el Mar Negro. En el primer caso el panorama parece definido, en el segundo se considera que puede haber un apalancamiento de los rindes.
 
* La autoridad egipcia (primer importador mundial de trigo) adquirió 120 mil tn a Ucrania, en un FOB de u$s 220.40 -220.90, confirmando la poca competitividad del trigo estadounidense y del ruso en este momento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página