* Suben soja y maíz en Chicago. El trigo suma nuevos incrementos en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.16% respecto de una canasta de monedas (97.121 vs. 97.500 un año atrás). El crudo WTI cede 1.39% (u$s 36.77), al tiempo que el Brent cae 0.75% (u$s 39.48). Dow 30 y S&P500 retroceden 0.09% y 0.12% respectivamente, en tanto Nasdaq avanza 0.07%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street abre con tónica mixta, en medio de comentarios que indican que la suba acumulada en las Bolsas del mundo no es compatible con los actuales fundamentos. El dato semanal de peticiones de subsidios por desempleo quedó arriba de lo que esperaba el mercado (1.87 M vs 1.80 M de solicitudes) pero por primera vez desde marzo debajo de los 2 M de reclamos. Los planes de estímulo del Viejo Continente no alcanza para sostener las Bolsas europeas; se espera que el BCE amplíe la dotación del Programa de Compras de Emergencia para Pandemias (PEPP) en 500 mil M de euros hasta junio de 2021. Alemania ha aprobado un paquete de ayuda por 130 mil M de euros para apoyar a la economía del país Merkel indicó que "es necesario un gasto drástico para dar un futuro a las próximas generaciones".
* El otro punto de atención está puesto sobre la reunión de la OPEP+, que se especuló podría adelantarse a este mismo jueves; las diferencias aparentes entre Rusia y Arabia Saudita dominan el centro de la escena. Por otro lado, las exportaciones de EE.UU. alcanzaron en abril el nivel más bajo en 10 años y han profundizado el déficit comercial.
* Mercado granario atado a los movimientos de los chinos (reales e imaginados), digiriendo los datos de ventas semanales a exportación conocidos hace una hora, rubro en el cual los granos de la gruesa vienen necesitados de buenas noticias. En los tres casos el número difundido quedó dentro del promedio de opinión del mercado y no mueve la aguja.
--------------------------------------------
SOJA
* El USDA anunció otra venta puntual por 120 mil tn con un comprador no identificado. Si esta caracterización corresponde en el fondo a China, los asiáticos habrían llevado en la semana 465 mil tn de soja USA. Como fuere, sirve para mantener la fe de que todavía puede evitarse otro mal año.
* Es que las exportaciones de soja USA dejan qué desear (gráfico, abajo). Necesitarán totalizar negocios por un promedio de 750 mil tn semanales para alcanza el target USDA. Por eso se teme respecto de este rubro en el próximo informe del organismo, el jueves próximo. Las ultimas semanas se han movido a un promedio de 430 mil tn.
* Los farmers no venden, a la espera de mejores precios, y se concentran en la implantación de lo que les resta de la siembra 2020/21 y en la aplicación de agroquímicos en los cultivos más avanzados.
* El real vuelve a depreciarse (R$ 5.14/u$s), lo cual contribuye a enfriar las ilusiones de Chicago, que aun tiene en cuenta que el socio del Mercosur ha batido todos los records exportando soja y entra en la parte declinante de la curva (gráfico, abajo).
* Brasil se ha convertido en el centro de atención de la pandemia, con riesgo de un aumento exponencial de las muertes. Las próximas semanas serán cruciales y muchos en el mercado especulan con dificultades logísticas para la nación sudamericana.
* Prima la sensación de que los fondos se sienten cómodos comprados en soja y por ahora desean mantener esta posición.
------------------------------------
MAIZ
* Leve mejora para el cereal, que le permite mantenerse dentro del rango que parece haberse consolidado a fines de abril, de la mano de fondos extremadamente vendidos.
* Brinda sostén un buen reporte de la industria del etanol, que indica que la producción sigue creciendo después de haber tocado fondo (gráfico, abajo), y que los stocks abismales que se habían acumulado ya se han licuado en gran medida (llevan 6 semanas achicándose). La producción del biocombustible aun está 27% abajo del año pasado, pero ha abrochado 5 semanas consecutivas de gran crecimiento. También progresa el uso de maíz: 1.97 M tn en la semana, bien por encima de las semanas previas aunque aun por debajo de los 2.4 M tn que se molían habitualmente. Los márgenes del negocio vienen mejorando.
* La sensación de que se completará una abultada área de siembra y el buen clima en el Midwest USA siguen obrando como un ancla para las cotizaciones. De todos modos en Dakota del Norte aun continúan cosechando maíz 2019/20; las condiciones climáticas no han sido las mejores tampoco este año y difícilmente se completen las siembras.
------------------------------------
TRIGO
* El mercado reacciona finalmente ante la debilidad del dólar, que ahora vuelve a caer tras haber perdido el 8% de su valor relativo en cuatro semanas. Se supone que este escenario potencia las chances exportadoras del trigo USA.
* La seca en las Planicies del sur tiene dos caras, y si bien avanza la cosecha en Texas y Oklahoma el mercado parece estar privilegiando el posible daños a los lotes que estaban completando su ciclo en el emblemático estado de Kansas. También suman para los precios las precipitaciones en las Planicies del norte, que pueden demorar un poco más la siembra de trigo de primavera.
* Las lluvias llegan a Europa, aunque no está claro cual es la situación real del trigo, en especial el francés (el mercado sospecha que la cosecha estará por debajo de lo que se está estimando). Paralelamente, se acumulan días sin precipitaciones en el Mar Negro, un escenario similar al de la zona de cultivo estadounidense (beneficioso para lo que estaba a tiro de la cosecha, no tanto para aquellos lotes que tienen que terminar su ciclo).
* Lo que sí es concreto es que los precios suben en Ucrania y Rusia de la mano de sus monedas. Terminado la campaña 2019/20, los stocks de trigo en el Mar Negro son los mas bajos en muchos años (gráfico, abajo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página