* Soja y maíz abrocharon atractivos incrementos en Chicago. El trigo lideró la suba en este mercado cosechó alzas destacadas en Kansas. El índice dólar resigna 0.53% respecto de una canasta de monedas (96.765 vs. 97.500 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 0.05% (u$s 37.31), al tiempo que el Brent cae 0.08% (u$s 39.93). Dow 30 avanzó 0.05%, en tanto S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.34% y 0.69%. respectivamente Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto para Wall Street. La Bolsa de Nueva York corrigió tras varios días en alza y coquetear con los máximos históricos, en medio de un debate sobre el divorcio entre el mercado financiera y una economía real que apenas empieza a levantarse. Nasdaq, S&P500 y Dow quedaron a 2%, 9% y 12% respectivamente de los records de febrero pasado. El dato de peticiones de subsidios se ubicó en 1.87 M solicitudes, por encima del número que esperaba el mercado (1.87 M )pero por debajo de los 2 M de reclamos por primera vez desde marzo pasado. A ciencia cierta. Wall Street sigue sin darle un peso sustancial a los disturbios sociales y la pelea de Trump con los chinos.
* El petróleo pasó la mayor parte de la jornada en baja, a la espera de la resolución de la OPEP+ respecto del futuro de los recortes de producción iniciados en mayo. Todo indica que el acuerdo entre Arabia Saudita y Rusia no va a ser sencillo.
* El marcado deterioro del dólar está siendo recibido con beneplácito por los mercados granarios. La baja en el valor relativo de la moneda entró en un terreno que permite recuperar la competitividad para los granos USA en el concierto global.
-----------------------------------
SOJA
* El poroto se movió con varios factores a favor, además del indicado en el párrafo precedente. En principio los chinos no han vuelto a aparecer formalmente por el mercado estadounidense después del lunes, pero en los días posteriores se han sucedido una serie de operaciones que corresponden a compradores no identificados, que el mercado sospecha son chinos. Si así fuera, los asiáticos acumulan negocios por 465 mil tn de soja USA en la semana. Por lo demás, se aproxima un periodo deficiente en lluvias en buena parte de las regiones productivas del país para la primera quincena de junio.
-----------------------------------
MAÍZ
* También le viene de maravillas la caída del dólar; durante la primera parte del ciclo comercial 2019/20 el maíz USA perdió por paliza con el cereal proveniente de la Argentina, Brasil y Ucrania. Adicionalmente disfruta de un aceptable reporte semanal de ventas a exportación y la recuperación de la industria del etanol, todavía parcial, con un ojo puesto en los precios del petróleo y rezando para que Rusia no pinche el globo. Desde ya los pronósticos de deficiencias de humedad en la primera mitad de junio y la posición sumamente vendida de los fondos, suman soporte adicional. Claramente la jornada mostró una animada cobertura de parte de esta apuesta negativa. Se vuelve a hablar sobre perdidas no menores para la safrinha en Brasil
---------------------------------------
TRIGO
* Esperó hasta que el dólar cruzara el umbral en donde recupera posibilidades de pelearla en el concierto global, y entonces se puso la suba al hombro. La cosecha en el sur del área de cultivo del duro de invierno se ha desacelerado, en tanto en el norte de la región la falta de humedad y las altas temperaturas pueden perjudicar a aquellos lotes que están contemplando su evolución. Las lluvias que se anuncian para el Mar Negro dejan entrever deficiencias en el su de la región.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página