viernes, 5 de junio de 2020

 
Mercados EE.UU. 05/06/20 11.00 hs
 
 
 
* Maíz apenas por encima de los precios de ayer y soja mixta en Chicago.  El trigo retrocede en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.29% respecto de una canasta de monedas (96.956 vs. 97.500 un año atrás). El crudo WTI trepa 4.28% (u$s 39.01), al tiempo que el Brent mejora 4.90% (u$s 41.95%). Dow 30, S&P500 y Nasdaq avanzan 2.77%, 2.27% y 1.70%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Las Bolsas de Asia extienden ganancias y abrochan la mejor semana desde 2011. Similar tónica muestran las Bolsas europeas, con un euro que se ubica en el valor relativo más alto del ultimo mes y medio, de la mano de un nuevo aluvión de estímulos por parte del BCE. El Banco Central Europeo ha ampliado su programa de compra de activos contra la pandemia en 600.000 millones de euros, llevando así la potencia de fuego total hasta 1,35 billones de euros. Además, ha extendido el programa hasta junio de 2021.
 
Wall Street para arriba. La primera economía del mundo ha creado 2.5 M de empleos, cuando el mercado esperaba una caída de 7.5 M de puestod de trabajo para el mes de mayo. Junto con los datos conocidos ayer respecto de las peticiones de subsidios por desempleo, ponen de relieve que la economía de EEUU ha tocado fondo y está empezando a salir de la mano de un consumo privado que está mejorando gradualmente. Sin embargo, no deja de preocupar la brecha entre las ganancias de la Bolsa de Nuevo York y una economía que aun está en terapia intermedia. "Es todo demasiado bueno", dice un trader.
 
* El petróleo sube. La semana termina sin noticias de la OPEP+  y ahora se especula con que la reunión de grandes productores podría tener lugar este sábado. Se cree que el retraso obedece a desavenencias entre las partes.
 
* El mercado granario sigue entusiasmado con la reciente caída relativa del valor del dólar, uno de los factores que le había quitado poder de fuego a las exportaciones de Estados Unidos. Las perspectivas climáticas completan el combo, pero claramente se libra una batalla entre las buenas noticias y la previsible toma de ganancias de cara al fin de semana.
 
----------------------------------------------
SOJA
 
*Varios temas juegan a favor de los precios además de los indicados en el párrafo precedente. En principio la sensación de que los chinos están comprando aun y cuando no se den a conocer. Entre las operaciones formales y las consignadas a "compradores no identificados", hasta el jueves sumaban unas 465 mil tn. De todos modos necesitaba otro buen número hoy para cumplir con el ritmo requerido para mantener la esperanza de cubrir el target USDA para todo el ciclo comercial (gráfico, abajo). Y el USDA acaba de anunciar una nueva venta por 588 mil tn con un comprador "no identificado".
 
 
 
* Suma soporte el farmer, que retrae sus ventas ante la sensación de que puede haber precios mejores en el camino. Así, el productor USA se dedica a sembrar, fertilizar y aplicar agroquímicos en los lotes de la nueva campaña y se desentiende del resto.
 
* Los pronósticos muestran lluvias por debajo de lo normal para la tercera semana de junio, aunque las temperaturas se presentan ahora menos amenazantes.
 
* Brasil, demoledor exportando soja en los primeros cinco meses del año, enfrenta ahora la pelea con un real apreciado (R$ 4.97/u$s), un sinnúmero de dudas respecto de la evolución del Covid-19 y su posible impacto en la logística y la sensación de que inevitablemente va a tener que levantar el pie del acelerador. Hasta acá, el productor brasileño ha disfrutado de los mejores precios que se tenga recuerdo (gráfico, abajo)
 
 
 
-----------------------------------
MAÍZ
 
* Disfruta asimismo de lo que parece ser el final del superdólar, que le significó perder por goleada durante la primera parte del ciclo comercial con las exportaciones de la Argentina, Brasil y Ucrania. Los datos de ventas semanales conocidos ayer fueron aceptables. El negocio del maíz ha crecido en el mundo, pero poco y nada de eso le tocó a Estados Unidos, que ve tambalear su liderazgo (gráfico, abajo).
 
 
* La industria del etanol es uno de los dos principales demandantes de maíz en Estados Unidos, Y viene levantando desde el abismo a que lo había sometido la crisis sanitaria, al tiempo que se licuan stocks que habían alcanzado niveles muy peligrosos para los precios.
 
* Las deficiencias de humedad que se citan para buena parte de la primera mitad de junio pueden obligar a pensar en algún premio climático, cosa habitual para esta altura de la campaña en tiempos normales.
 
* Los fondos vienen cubriendo parte de sus posiciones vendidas, pero la apuesta negativa de estos actores clave aun es muy importante.
 
* China continúa vendiendo reservas. Los asiáticos vienen con una disponibilidad de maíz más apretada que en otros tiempos y de aliviarse las rispideces con la Casa Blanca deberían ser compradores de grano, etanol y DDGs estadounidenses.  Los precios del maíz en China se han elevado considerablemente.
 
* Brasil sigue siendo un vendedor inexpresivo (gráfico, abajo), a diferencia de lo visto el año pasado en el mismo período previo al ingreso de la safrinha, que por cierto sigue envuelta en dudas respecto de su rendimiento de cara a ciertas deficiencias hídricas.
 
 
  
 ------------------------------------   
TRIGO
     
* Es quizás el producto que más disfruta la reciente debilidad del dólar (gráfico, abajo), vital para competir en un mercado que se sospecha muy bien ofertado y con competidores agresivos. Pero estaría empezando a soportar una toma de ganancias de cara al fin de semana y ante un dólar que recupera algunas posiciones.
 
 
 
 
* Paralelamente se mantiene la seca en la zona de cultivo del duro de invierno USA. y las perspectivas no son buenas (grafico, abajo). Si bien se ha iniciado la cosecha en la porción sur de esta región, en la fracción norte -sobre todo en el emblemático estado de Kansas- la falta de agua puede perjudicar a los lotes que estaban en el último tramo de su evolución. Lo que se ha recolectado viene con buenos rindes y floja proteína.
 
 
 
* Adicionalmente, la tormenta tropical Cristóbal puede llevar lluvias excesivas a la zona de cultivo del soft estadunidense, donde generaría graves complicaciones para la cosecha.
 
* Las lluvias se han ausentado del sur de Rusia, una zona muy poderosa en términos de producción de trigo, y los pronósticos no son buenos.
 
* En la otra vereda, Rabobank espera una producción para Australia de 26 M tn de trigo, con exportaciones que crecerán hasta los 17.5 M tn.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página