viernes, 26 de junio de 2020

MERCADOS EEUU 26/06/20 11.15 hs





CHICAGO SOJA Jul20 u$s 318.43, Nov20 u$s 317.84. MAÍZ Jul20 u$s 125.35, Dic20 u$s 129.52. TRIGO KANSAS Jul20 u$s 156.56, Dic20 u$s 164.03.TRIGO CHICAGO Jul20 u$s 176.96, Dic20 u$s 180.05
 
 *  Chicago en baja para soja, con el maíz resistiendo la embestida negativa. El trigo pierde terreno en  este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.17% respecto de una canasta de monedas (97.591 vs96.000 un año atrás). El crudo WTI cede 1.50% (u$s 38.14), mientras que el Brent cae 0.73% (u$s 40.72%). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 1.67%, 1.44% y 1.64% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
 
* Wall Street abre en baja. Nike anunció pérdidas por más de u$s 700 M por el cierre masivo de locales durante el confinamiento; su facturación ha caído 38% y es uno de los líderes de la baja en el inicio de la rueda. Por otro lado, la Reserva Federal avisó que llevará a cabo sus habituales test de estrés financiero, lo que impondrá restricciones a los dividendos de los bancos. Tras la noticia, las principales entidades del rubro caen 4%. El petróleo acompaña y pasa a zona de pérdidas.

* Los nuevos casos de coronavirus en muchos estados de la Unión empiezan a alarmar, al punto que el gobernador de Texas volvió atrás y decidió cerrar la economía de su estado temporalmente, dado el creciente número de hospitalizados. Los más optimistas aseguran que no hay nada de que preocuparse ante una segunda ola de la pandemia: habrá más ayuda del Estado para sortearla.

* La caída en desgracia de la plaza financiera era lo que menos necesitaban mercados granarios que tienen poco para ofrecer en Estados Unidos. Menos que menos con un fin de semana enfrente y de cara a un informe USDA como el del próximo martes, que puede arrojar datos de stocks al 01/06/20 y área sembrada que sorprendan al mercado.

------------------------------------------
SOJA

* Se dice que las condiciones climáticas para la gruesa en EEUU son las mejores en muchos años y se espera que el lunes el USDA levante los ratings de la soja, que además viene sospechada respecto de que quizás le toque un aumento de área en el reporte USDA del martes. El promedio del mercado espera un plus de superficie que elevaría el número a 33.89 M ha (33.40 M ha en el informe trimestral de marzo pasado), en tanto los stocks al 01/06/20 serían inferiores a los anotados en la misma fecha de 2019 (37.82 M tn vs 48.50 M tn respectivamente).

* Los chinos han vuelto a aparecer por el mercado norteamericano; otras 132 mil tn. Hasta acá la presencia de compradores de este origen había escaseado en el mercado norteamericano, justo después de que un asesor de Trump indicara que el acuerdo comercial estaba muerto. Aunque el propio presidente se apuró a desmentirlo, una cosa y la otra generan dudas.

* Los datos de ventas semanales a exportación fueron buenos, contrastando con la pobre performance de los embarques anunciados en lunes pasado para la soja. El real (R$ 5.45/u$s) se deprecia y complica la ventaja de precios que tenía la soja USA.

---------------------------------------------
MAÍZ 

*  Sostiene el rebote. Obviamente le corresponden las mismas reglas de juego que a la soja: las condiciones climáticas operan a favor de un importante potencial de rinde, para un cultivo que inevitablemente tendrá un gran aumento de área de siembra. El mercado espera para el martes que el USDA ubique dicha superficie en torno de los 38.08 M ha (38.80 M ha en el reporte trimestral de marzo pasado), lo cual confirmaría que vamos hacia stocks finales abultados. El recorte de área ayuda pero no evita pensar en una gran cosecha. El mercado aguarda stocks al 01/06/20 por debajo de los del año pasado a la misma fecha (125.75 M tn vs 132.12 respectivamente). Si los rindes de la nueva campaña se ubicaran 3% arriba de la tendencia podemos ir hacia una relación stocks/consumo del 26%, en la vereda de enfrente de los precios.

* El maíz necesita mejorar una performance exportadora que ha sido muy mala durante la primera parte del ciclo comercial en curso. Lamentablemente, los números de ventas semanales a exportación difundidos ayer no ayudan en absoluto.

*  El petróleo retrocede y no contribuye con la causa. En la otra orilla, es una buena noticia que el consumo de maíz por parte de la industria del etanol bordee el 95% de aquél que caracterizaba los tiempos previos a la crisis sanitaria.

* Continúan los rumores sobre el apetito chino por comprar maíz USA. Por ahora el inversor no les da mayor entidad.

------------------------------------------
TRIGO

*El dólar vuelve a ir hacia arriba en términos relativos y complica al cereal, inmerso en un mundo muy competitivo que marcha rumbo a stocks récord, que tiene en pleno movimiento la cosecha en EEUU y que aguarda el comienzo de la recolección en Rusia, el líder del mercado. El dato positivo es que en EEUU los rindes ya no son tan buenos como al comienzo, el dato negativo es que las lluvias pueden mejorar la condición del trigo de primavera.

* Algo similar ocurre en Europa, con los precios en los niveles más bajos de los últimos 3 meses y la cosecha de trigo francés a sólo algunas semanas

* Para el informe del martes el mercado especula con una superficie de 17.89 M ha, de las cuales 12.34 M corresponden a trigo de invierno. Los stocks al 01/06/20 se piensan por debajo de los del año pasado a la misma fecha.

* Los datos de ventas semanales a exportación no movieron la aguja en el caso del trigo.

* El Consejo Internacional de Granos elevó en 2 M tn la producción mundial producto de las mejoras productivas que espera para Australia y China.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página