Fue una semanita de aquéllas, con el USDA limando en 2 M ha su estimación de siembra de maíz y levantando apenas en 130 mil ha su proyección para soja respecto del informe trimestral previo. Con eso tomó a contramano al mercado, que no lo esperaba. La gran conclusión es que -correctos o no- estos datos evitaron que el algún momento tuviésemos que tolerar un maíz de u$s 100 (¿o menos?) y una soja por debajo de u$s 300 en Chicago. Qué esto pueda darnos una alegría más queda por cuenta del clima en el Medio Oeste, y el escenario hacia delante, por ahora, dista de ser el ideal. Elaine Kub pasó por la Televisión Pública de Iowa y puso en blanco sobre negro este tema. Aquí los principales conceptos de la analista estadounidense:
"A mí me parece bastante razonable el nuevo número del USDA para el maíz (36.8 M ha vs 38.8 M ha en el informe de marzo pasado), pero hay que reconocer que es inusual semejante ajuste, inédito en los últimos 30 años, y derivó en una suba para el cereal en torno de u$s 10. Desde luego que todavía puede ir un poco más arriba, u$s 4 o 6, pero es necesario moderar las pasiones alcistas. Con la modificación hecha por el USDA se han quitado del medio 22-24 M tn de maíz. Si ninguna otra cosas cambia (léase impacto negativo del clima), en especial la demanda, iremos de stocks finales de 84 M tn a 55 M tn, lo cual equivale a una relación stocks/consumo del 16%. Para ver un rally de precios la demanda tiene que sentir cierta escasez en cuanto a lo que necesita, sospechar que el grano que requiere no fluye adecuadamente, y una relación del 16% todavía equivale a cierta comodidad para los compradores; es suficiente como para que duerman tranquilos. Por eso hay que moderar el entusiasmo".
" De todos modos, el lunes será un mundo aparte para maíz y para soja. Después de juntar adrenalina durante todo el fin de semana largo en EEUU, podemos ver tanto un retroceso importante como una suba significativa en los precios; dependerá de lo que haya llovido el fin de semana largo y de los pronósticos, sobre todo para Illinois, Indiana y Iowa. Recordemos que empieza el periodo de floración para el cultivo de maíz. La evolución del clima tampoco es indiferente para la soja, por más que el período crítico esté desplazado tres o cuatro semanas del de maíz. Esos bolsones secos en estados clave implican un menor desarrollo de la planta".
* "Salvo que el clima meta la cuchara, tampoco esperaría un rally en soja; hay muchas noticias que no ayudan en absoluto, empezando por las compras chinas.Por otro lado, es bueno que el USDA haya incrementado sólo marginalmente el área sembrada, pero así y todo son 4 M ha más que en la castigada campaña 2019/20. De nuevo, sin problemas climáticos importantes no debería haber una suba detonante de precios".
"Lo del trigo también tiene sus bemoles. Una relación stocks/consumo del 40%, en EEUU y en el mundo no da para esperar grandes precios. Hemos tenido bolsones de seca muy importantes, como en algunas zonas de Kansas y Colorado, y entonces el farmers siente que eso debe corresponderse con cotizaciones más altas. Pero hay que entender que hay mucho trigo en nuestro país y en el resto del mundo y que eso obra como un ancla para los precios".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página