Mercados EEUU 06/07/20 7.45 hs
CHICAGO SOJA Ago20 u$s 330.92, May21 u$s 332.24. MAÍZ Sep20 u$s 137.03, Mar21 u$s 145.11. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 160.79, Dic20 u$s 165.42.TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 181.66, Dic20 u$s 184.46
* Suben soja y maíz en el nocturno Chicago. El trigo obtiene rédito en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.31% respecto de una canasta de monedas (96.874 vs. 97.400 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.15% (u$s 40.68), mientras que el Brent mejora 1.19% (u$s 43.31). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 1.14% y 1.16% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Acciones en Asia en los niveles más altos de los últimos 4 meses, empujadas por los síntomas de recuperación de la economía china, a pesar de los rebrotes de coronavirus en EEUU. También van para arriba los papeles en las Bolsas de Europa y en la preapertura de Wall Street. La encuesta Caixin sobre servicios en el gigante asiático y en el Viejo Continente ubica los índices en plena área de expansión; en ausencia de brotes similares a los de EEUU es de esperar que estos parámetros sigan mejorando en los próximos meses.
* El Índice Económico del Citi también ha mostrado números muy altos para EEUU. Mide cuan estrecha es la correlación de los indicadores económicos con las estimaciones del mercado. Hasta el domingo pasado, 34 de los 50 estados de la Unión habían tenido importantes rebrotes de la pandemia; preocupa lo que pueda haber ocurrido a nivel de nuevos contagios en este país durante el fin de semana largo.
* Los mercados granarios vuelven a la tónica positiva desatada por el último informe trimestral del USDA y ante pronósticos climáticos que no terminan de despejar temores. La caída del dólar y la suba del petróleo completan el combo. Hoy tendremos dos datos que pueden mover la aguja: embarques semanales y condición de cultivo por parte del USDA.
------------------------------------------
SOJA
* El reporte de área sembrada del USDA arrojó una superficie menor que la que esperaba el mercado para el poroto. Sin embargo, no debe perderse de vista que habrá de todos modos una importante recuperación de área con la oleaginosa respecto de la castigada campaña previa (3 M ha más).
* Claramente ahora todas las cartas las tiene el clima. Los pronósticos a partir del 08/07/20 hablan de una generalizada deficiencia de lluvias en gran parte del Midwest USA, con importante probabilidad de temperaturas por sobre lo normal.
* Opacadas por este escenario, han pasado a un segundo plano los chinos y sus compras. La realidad indica que sigue siendo un tema muy importante, que los asiáticos han mermado algo su presencia en el mercado norteamericano después de algunas semanas intensas y que las exportaciones de soja USA 2019/20 parecen definitivamente complicadas. El tiempo corre y están lejos de lo que seria deseable.
* Y eso a pesar de que Brasil le está dando un respiro a Chicago. Después de haber batido todos los récords en el primer semestre, al socio del Mercosur le quedarían entre 18 y 22 M de soja para colocar hasta la llegada de la nueva cosecha en enero. Se suma un real apreciado (R$ 5.31/u$s), que mantiene competitivos los precios de la soja USA. El problema está en Oriente: los chinos se han abastecido muy bien y no están dispuestos a colaborar con la reelección de Trump.
---------------------------------------------
MAÍZ
* Muestra un escenario más apretado respecto del que teníamos hace 15 días. El USDA recortó en 2 M ha la superficie sembrada respecto del anterior informe trimestral, y quedó bien por debajo del número que imaginaba el mercado. Sólo con este ajuste los stocks finales caen de 84 a 60 M tn, y todo el mundo respira aliviado. Se ha evitado tener que lidiar con precios impensadamente bajos para el cereal, pero no hay un marco de escasez. Bienvenida la nueva relación stock/consumo proyectada (16%), pero sigue siendo lo suficientemente cómoda para la demanda como para no pensar en un rally si el clima no ayuda.
* Precisamente, los pronósticos no dan tranquilidad a los compradores. Cómo se indicó, para el corazón granario se esperan deficiencias de humedad y más calor del que sería deseable, especialmente en tres estados clave: Illinois, Indiana y Iowa. El combo coincide con el inicio de la polinización del maíz en pocos días más. Cualquier mordisco a los rindes erosionará la comodidad de la demanda.
* El petróleo se mantiene firme, lo cual ayuda en la recuperación de la industria del etanol, que lleva 14 semanas de crecimiento ininterrumpido de la producción, si bien aun le falta un trecho para alcanzar los niveles prepandemia. Los stocks, exorbitantes en el peor momento del aislamiento en EEUU, ya están 11% debajo de los del año pasado a la misma fecha.
* La cosecha de la safrinha brasileña avanza en el vecino país, aunque demorada respecto del año pasado. Claramente el maíz USA deberá enfrentar mayor competencia de acá a octubre desde Sudamérica. De hecho las exportaciones brasileñas irían de 770 mil tn en mayo 4 M tn en julio. El maíz argentino tiene un ritmo de recolección acelerado; se suma a esta pelea y ofrece los precios más accesibles. La reaparición de los chinos llevando maíz USA la semana pasada mejoró el humor de Chicago (se habla de 10 cargos en las últimas dos semanas).
--------------------------------------------
TRIGO
* Cosecha el derrame de optimismo de la plaza de granos gruesos y recibe un par de buenas noticias propias, en especial la interminable caída en el valor relativo del dólar, al cual es particularmente sensible.
* La presión de cosecha del duro de invierno empieza a aflojar. Se estima que se ha recolectado entre el 60 y el 65% de la superficie sembrada. Será uno de los temas a verificar tras la rueda en el informe del USDA, junto con la condición del trigo de primavera, que venía muy castigado.
* El informe trimestral del USDA fue menos generoso que con los granos gruesos. El recorte de área resultó más acotado y los stocks al 01/06/20 dieron muy por arriba de lo que imaginaba el mercado.
* Los datos que llegan del inicio de cosecha en el Mar Negro no son los mejores. Si bien tanto en Ucrania como en Rusia se empezó por las zonas que más habían sido afectadas por la sequía, no deja de impactar la pobreza de los resultados. Habrá que remar para mejorar esos números, que se empiezan a elevar a medida que se va hacia el norte.
* El recorte de área en la Argentina (ahora 6.5 M ha según la BCBA) no ha pasado inadvertido para el mercado y se suma a las pérdidas en la Unión Europea y Ucrania, que no serían compensadas por las mejoras productivas en Rusia y Australia, en ambos caso pendientes de demostración en la práctica.
* Los rusos tienen los menores stocks de trigo en 5 años, razón por la cual vienen vendiendo con mucha cautela. De acuerdo al volumen que arroje la cosecha puede haber cuotas de exportación por parte del gobierno de Putin a partir de fin de año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página