* Soja y maíz cosecharon nuevas ganancias en Chicago. El trigo fue para adelante en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.40% frente a una canasta de monedas (96.785 vs. 97.400 un año atrás). El crudo WTI cede 0.02% (u$s 40.64), mientras que el Brent mejora 0.68% (u$s 43.09). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 1.78%, 1.59% y 2.21% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street cierra en alza impulsado por los muy buenos índices de servicios en China, EEUU y países clave de Europa, que ubican a estas economías en fase de expansión. La mejora en la Bolsa de Nueva York se da a pesar de la complicada situación de la pandemia en EEUU, con más de la mitad de los estados de la Unión sufriendo fuertes rebrotes. La recuperación indicada está íntimamente ligada al retorno de la confianza por parte del consumidor. Los papeles en China treparon 5%, lo cual refuerza la teoría de que la locomotora del planeta ha prendido sus motores y se mueve hacia delante.
* Los precios en el mercado granario siguen disfrutando del viento de cola generado por el último informe trimestral del USDA, la incertidumbre del clima en el cinturón granario USA y la debilidad del dólar.
-----------------------------------------
SOJA
* Fue una jornada casi ideal para las cotizaciones del poroto, que ganó 0.5% en la rueda de Chicago. El temor a un gran incremento de área de siembra quedó en el camino, y el clima y sus pronósticos no dan la seguridad necesaria para confiar en la evolución de los lotes. Hasta el 20/07 las perspectivas hablan de una gran parte de la zona de cultivo con lluvias por debajo de lo normal y con temperaturas a partir de la tercer semana del mes en curso muy por encima de lo habitual. Pero además los chinos reaparecieron en el mercado norteamericano y anotaron 264 mil tn, en tanto los embarques semanales quedaron en torno de las apuestas más optimistas del mercado. El real brasileño se mantiene en niveles amigables para la soja USA (R$ 5.35/u$s). Tras la rueda el USDA incrementó en 1 punto la condición bueno-excelente de los lotes.
-----------------------------------------
MAÍZ
* La misma génesis. Aunque la relación stocks/consumo aun es cómoda para la demanda, el informe trimestral del USDA y su histórico recorte de área sembrada alejó las chances de tener que tolerar un maíz en torno de los u$s 100-105. Y sobre llovido, mojado. El clima salió de su escenario bucólico y se ha complicado: los mismos pronósticos que arrojan dudas sobre la soja agigantan las sombras en el caso del maíz, sencillamente porque el cereal está a las puertas de la polinización y la definición de rindes. Con 2 M ha menos de lo que se imaginaba inicialmente y algún recorte de rendimientos, empieza otra historia. Todo coronado con la vuelta de los chinos, que anotaron otras 202 mil tn de maíz USA, a las que México sumó un negocio por 184 mil tn. Los datos de embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del mercado y no movieron la aguja. El maíz sumó 1% en la rueda de Chicago, y tras ella el USDA redujo en 1 punto la condición bueno-excelente del cultivo.
-----------------------------------------
TRIGO
* Aunque con dudas acabó consolidando la suba, de la mano de un dólar que deja jirones de valor relativo en el camino, lo cual le viene especialmente bien al trigo, que debe lidiar con muchos competidores en la arena global. Además, los primeros rindes en la cosecha del cereal en el Mar Negro con más flojos de lo esperado y la fortaleza de la plaza maicera contagió espíritu alcista. Los datos de embarques semanales fueron muy flojos y limitaron la suba. Algunos contratos llegarón a ganar 1.5% en la rueda de Chicago y tras ella el USDA mejoró en 1 punto la condición bueno-excelente de los lotes de trigo de primavera e indicó que se ha recolectado el 56% del trigo de invierno sembrado oportunamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página