martes, 7 de julio de 2020

Mercados EEUU 07/07/20 10.55 hs



CHICAGO SOJA Ago20 u$s 329.67, May21 u$s 332.17. MAÍZ Sep20 u$s 135.03, Mar21 u$s 143.07. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 162.04, Dic20 u$s 166.82.TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 182.33, Dic20 u$s 184.97
 
* Soja mixta (en baja en posiciones cercanas) y maíz en rojo en Chicago. El trigo combina buenas  y malas en este mercado y se mantiene en alza en Kansas. El índice dólar gana 0.07% respecto de una canasta de monedas (96.791 vs97.400 un año atrás). El crudo WTI cede 0.62% (u$s 40.38), mientras que el Brent cae 0.44% (u$s 42.89). Dow Jones y S&P500 retroceden 0.71% y 0.33% respectivamente, mientras que Nasdaq avanza 0.14%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto para las Bolsas de Asia, en un balance entre los buenos indicadores de servicios de la víspera en China y EEUU y el preocupante avance del coronavirus en este último país. Se reconoce que la economía norteamericana esta mejor de lo que se esperaba, pero la pandemia no cede lo suficiente como para asegurar este proceso. Es precisamente lo que está afectando los precios del petróleo ante el temor de que la demanda vuelva a retroceder. "EEUU ya tiene 130 mil muertos y la gente empieza a retraerse; el consumo de gasolina encuentra resistencias para volver al nivel habitual de todos los veranos", indica un trader. 

* Europa también va hacia atrás ante el miedo a una recesión más profunda de lo esperado. Pesa especialmente la caída de Bayer (-6%) después de que la justicia estadounidense cuestionara su acuerdo multimillonario con quienes dicen haber sido afectados por el Roundup; la empresa aceptó pagar u$s 11 mil M para cerrar los litigios pendientes, pero la Corte se muestra escéptica frente a la validez de este acuerdo y está tentada a declinar la moción.

* Wall Street abre mixto; solo se salvan las tecnológicas. El Dr, Anthony Fauci, el infectólogo más respetado en EEUU, advirtió que la edad promedio de la gente infectada es ahora 15 años menor que cuando todo comenzó. Agregó que "si esto no se revierte podemos pensar en alcanzar los 100 mil casos diarios. Vamos en la dirección equivocada y tenemos que hacer algo urgentemente". Varios estados de la Unión han puesto el freno en la reapertura de sus economías.  

* Esta situación está llevando agua hacia el molino del dólar, que arranca la jornada fortalecido. Entre una cosa y la otra impactan negativamente en los mercados de la gruesa, que además desaceleran esperando definiciones del clima, claramente el factor excluyente. Y empiezan a tallar los ajustes de cara al WASDÉ USDA del próximo viernes.

-----------------------------------------------
SOJA 


* Ahora la idea es ver si en la práctica se demuestra lo que marcan los pronósticos: lluvias menores de lo habitual y mucho calor para gran parte del julio según GFS. Es un dato amenazante, pero en un escenario que no apunta a escasez de producción mejor ir con pies de plomo, especialmente cuando no todos los modelos climáticos coinciden en un panorama tan crítico.

* Por lo demás, los números ligados a la exportación de soja USA han sido más que aceptables: embarques semanales por sobre las apuestas previas más optimistas, y un flash de ventas por 264 mil tn de soja 2019/20, si bien esta campaña sigue en deuda en esta materia y los asiáticos están lejos de cumplir lo que firmaron en el acuerdo Fase 1.

* El real brasileño (R$ 5.31/u$s) continúa en niveles relativamente amigables para la soja USA, en tanto el vecino país tendrá disponible para exportar en el segundo semestre un volumen de soja muy inferior al utilizado en la primera parte del año, a lo sumo 20 M tn.

* Ayer el USDA elevó en 1 punto la condición bueno-excelente de los lotes de soja USA, sin cambios respecto de la semana previa, cuando el mercado esperaba un pequeño deterioro.

* Los fondos USA vienen incrementando su posición comprada neta, estimada en torno de los 70 mil contratos. 

---------------------------------------------
MAÍZ


* La misma historia. Tras la enorme mano que les dio el USDA, ahora los precios del cereal necesitan saber en que condiciones se cumplirá la crucial etapa de polinización en EEUU; hasta acá los pronósticos no son los más favorables: lluvias modestas en estados clave como Illinois, Iowa e Indiana, acompañadas de muy altas temperaturas según GFS (aunque no todos los modelos coinciden con esto). El mercado llegó a dónde llegó y ahora quiere ver para creer.

* Los datos de embarques semanales no fueron buenos para el maíz, pero en alguna medida el disgusto se compensó con una serie de negocios de exportación informados en sendos flashes: 202 mil tn con China y 183 mil con México. El tema es que hasta acá la temporada 2019/20 viene floja y de acá en más volverá la competencia del maíz tardío argentino y la safrinha brasileña.

* Ayer el USDA recortó en 2 puntos la condición bueno-excelente de los lotes de maíz, con lo cual quedó debajo de lo que esperaba el mercado y suma sostén a los precios.

* Un dato no menor es que los fondos han realizado un formidable recorte de su posición vendida neta, pasando de más de 300 mil contratos a unos 200 mil. 

---------------------------------------------
TRIGO


* Desde luego la trepada del dólar -que viene moderándose de manera acelerada- en términos de su valor relativo lo perjudica especialmente, dada la multiplicidad de competidores, muchos de los cuales ofrecen precios más accesibles. A pesar de eso, el arranque del trigo es más que aceptable en ambos mercados.

*  La cosecha del duro de invierno ha cumplido con el 56% de la superficie sembrada, con lo cual sigue ejerciendo presión sobre las cotizaciones. La condición del trigo de primavera fue levantada por el USDA 1 punto por encima de lo que imaginaba el mercado.

* Los datos de embarques semanales para el trigo USA fueron decepcionantes y pesan en el ánimo del mercado. 

* La trilla progresa en el Mar Negro, por ahora con rindes más flojos de lo que se esperaba, en tanto se ha levantado básicamente la zona más afectada por la sequía, Será crucial recuperar rendimientos a medida que se avance hacia el norte, tanto en Ucrania como en Rusia.

* El Ministerio de Agricultura ruso elevó las perspectivas de exportación de trigo de 33 a 35 M tn, y reiteró que en la primera parte del ciclo comercial no aplicará cuotas; después del inicio de 2021 la historia puede ser otra.

* Egipto, primer importador mundial de trigo, está licitando nuevamente. Los precios de esta operación marcan el ritmo del mercado en una zona clave para los negocios con el cereal. 

* El mercado intenta entrever cómo quedará la partida 2020/21, con Australia volviendo al ruedo y una buena producción rusa (ambas a confirmar) y caídas en la oferta de la Unión Europea, Ucrania y quizás la Argentina si no logra completar la siembra. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página