lunes, 27 de julio de 2020

Mercados de granos 27/07/20 13.30 hs




CHICAGO SOJA Ago20 u$s 333.42, May21 u$s 332.02. MAÍZ Sep20 u$s 127.95, Mar21 u$s 135.90. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 161.45, Dic20 u$s 165.42.TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 194.60, Dic20 u$s 197.02
 
MATba  Soja Sep20 u$s ------ Soja May21 224.90. Trigo Ros Sep20 u$s ------ Trigo Ros Ene21 u$s 174.00 Maíz Ros. Sep20 u$s 142.00, Maíz Abr21 u$s 137.50.

Trigo Rosario Disp $ ------. Maíz Bs. As. Disp $ -----. Rosario Maíz Disp $ -----. Soja Rosario Disp $ 
 ------.

*  La soja (gráfico) sube tímidamente en Chicago; el maíz mantiene la baja del nocturno.  El trigo se mueve con predominio de posiciones en rojo en este mercado y en Kansas.  El índice dólar resigna 0.86% frente a una canasta de monedas (93.625 vs96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.49% (u$s 41.17), mientras que el Brent cae 0.71% (u$s 43.47). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.35%, 0.48% y 0.99% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street se mantiene en alza, al privilegiar los inversores la chance de nuevos paquetes de ayuda, junto con la llegada de los balances de empresas cotizantes. A las expectativas respecto de lo que puede anunciar la Reserva Federal se suma la posible definición en el Congreso del cuarto paquete de ayuda a la economía estadounidense (u$s 1 billón), en tanto la Casa Blanca analiza la continuidad del soporte a los ciudadanos del país, que han estado recibiendo un suculento cheque por parte del gobierno, escenario que en principio vence en este mes de julio. En la otra orilla es palpable la amenaza del recrudecimiento en las relaciones entre China y Estados Unidos y la ausencia de soluciones al avance de la pandemia en Estados Unidos.

* Mercados granarios moviéndose con mucha cautela a la espera de los datos del USDA tras la rueda, buscando digerir los malos datos que acaban de conocerse en materia de exportación y sin poder aprovechar mayormente el derrumbe del dólar.

----------------------------------------------
SOJA

* Apenas sostenida por nuevas compras chinas (132 mil tn) y un negocio con México (250 mil tn), luego de toparse con datos semanales de embarques otra vez muy pobres, rodeada de un clima para los lotes que no plantea mayores amenazas. Los números ligados a la exportación apenas se ubicaron por encima de las apuestas previas más pesimistas. La ayuda deviene además de la estrepitosa caída del dólar y la apreciación del real (R$ 5.18/u$s). El balance de junio es duro: China compró algo más de 10 M tn de soja en Brasil (casi duplicando las importaciones de este origen en junio de 2019) y sólo 267 mil tn en EE.UU. Podría apagarse la estrella del aceite de palma -hoy en plena toma de ganancias- ante pronósticos de producción superiores a lo que se imaginaba.

------------------------------------------ 
MAÍZ

* Sólo la ilusión de futuras compras chinas, la debilidad del dólar y la posición de los fondos evitan bajas más importantes. Los asiáticos no han aparecido por el mercado norteamericano y los datos de embarques semanales se ubicaron por debajo de las apuestas más pesimistas del mercado. La debilidad del trigo suma una complicación más. China sigue con sus problemas con el maíz disponible; en Dalian el cereal volvió a alcanzar precios récord. Se cree que los fondos están comprando maíz en EE.UU.

-----------------------------------------
TRIGO

* El muy flojo dato de embarques semanales, apenas por encima de las apuestas previas más pesimistas, termina de hundir al cereal a pesar de la tremenda debilidad del dólar, que se supone debería potenciar los precios. Crece la sensación de que las estimaciones de cosecha de Rusia van a ir hacia arriba, de hecho IKAR  incrementó su número de 76.5 a 78  M tn, un dato que no ayuda. Como contracara, la cosecha del soft francés estaría entre las más pobres de los últimos 25 años, un tema ya descontado por el mercado.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página