CHICAGO SOJA Ago20 u$s 333.35, May21 u$s 331.58. MAÍZ Sep20 u$s 127.95, Mar21 u$s 135.82. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 162.12, Dic20 u$s 166.23. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 195.48, Dic20 u$s 197.76
* Soja en leve alza en Chicago; el maíz pierde terreno. El trigo opera mayormente en baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.85% respecto de una canasta de monedas (93.632 vs. 98.300 un año atrás). El crudo WTI cede 1.57% (u$s 40.64), mientras que el Brent cae 1.48%(u$s 43.13). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.34%, 0.53% y 1.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Arranca una semana cargada para el mercado financiero, que determinará si las Bolsas cierran en positivo o no. El miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos se reunirá para determinar qué hacer con la tasa, si bien en principio no se esperan grandes cambios, aunque siempre las palabras de su titular, Jerome Powell, tienen algún impacto sobre los negocios bursátiles. La tensión creciente entre Beijing y Washington -metidos en un intenso ojo por ojo- sigue siendo un tema clave que ha frenado a las Bolsas del mundo los últimos días de la semana pasada pese a la trascendencia del acuerdo en Europa por el fondo de recuperación tras la pandemia. Para un conocido gurú bursátil, si no hay pronto una solución al conflicto, las Bolsas pueden entrar en una caída que las lleve a perder incluso un 20%. El oro y la plata vuelven a crecer como refugio.
* Wall Street abre en alza. Los inversores le ponen fichas a probables nuevos estímulos por parte de la Fed y anteponen el tema a la complicada situación de la pandemia en algunas regiones de Estados Unidos y la pelea con China.
*Mercados granarios empezando la semana con extrema cautela a la espera del próximo movimiento de los chinos y dos datos clave que se conocerán hoy: embarques semanales y condición de cultivo. El derrumbe del dólar alcanza ya niveles impensados y debería apalancar los precios de los commodities en esa moneda.
---------------------------------------------
SOJA
* La oleaginosa vuelve a mostrar las uñas y el inversor renueva su fe en la continuidad de las compras chinas, en medio de los temores que genera la tensa relación de los asiáticos con la Casa Blanca. Los chinos anotaron negocios por alrededor de 3 M tn en las últimas dos semanas y lo hacen fundamentalmente porque les conviene ya que, como dijeron en oportunidad de firmar el acuerdo con Trump, operan según condición de mercado. Ahora acaban de anotar otras 132 mil tn, que se suman a 250 mil tn negociadas con México.
* Después de haber batido todos los récords en el primer semestre del año, Brasil está con una disponibilidad de soja mucho más apretada y precios que ya no son más atractivos que los del poroto norteamericano. A eso se suma la apreciación del real (R$ 5.19/u$s). El problema actual del socio del Mercosur es asegurar el abastecimiento interno en la parte final del año.
* El clima sigue jugando en contra de los precios. En los pronósticos 6-10 días aparecen zonas con deficiencias de lluvias en algunas áreas del cinturón sojero-maicero, que se irían solucionado a medida que avance agosto, siempre acompañadas de temperaturas amigables. La soja va hacia su período crítico sin amenazas a la vista.
* En alguna medida se estima que existe un cierto premio para la soja, que podría extinguirse si los chinos merman el ritmo comprador y/o se definen las condiciones de llenado de granos como no amenazantes. Cabe recordar que los fondos están muy comprados en el caso del poroto.
---------------------------------------------------
MAÍZ

* También altamente dependiente de los chinos para mantener sus precios. Los asiáticos han subastado algo más de 36 M tn de maíz de sus reservas desde mayo último y no logran bajar los precios del cereal, que ronda el equivalente a u$s 290. Obedece a una región clave para el cultivo sufre la peor seca desde los 80. La ilusión de nuevas compras chinas es el oxígeno que sostiene a Chicago, y por ahora no hay novedades de los asiáticos.
* Es que el mercado climático para el cereal se va esfumando sin contratiempos. La polinización -y con ella la definición de rindes- se cerraría en condiciones mayormente amigables, con lo cual se acrecienta la posibilidad de ir por arriba de los rendimientos de tendencia y terminar levantando los stocks finales, nada bueno para los precios. Como en el caso de la soja estamos hablando de lotes que vienen con altos ratings de parte del USDA (veremos hoy qué dice).
* La cosecha de la safrinha brasileña ha superado el 50% de la superficie sembrada, muy demorada respecto de la campaña anterior pero dentro del promedio 5 años. La relación entre el real y el dólar apaga los riesgos de gran competencia para el maíz USA, que durante buena parte del ciclo comercial padecíó la oferta brasileña.
* Los fondos continúan vendidos en maíz (unos 140 mil contratos netos). Venían recortando la posición y ahora la movida se ha frenado.
--------------------------------------------------
TRIGO
* Arranca atado a la elevada volatilidad que genera la evolución de la cosecha en el hemisferio norte y las idas y vueltas de los números para los grandes actores del negocio, sobre todo el líder en el mercado global, Rusia. Los rindes vienen mejorando a medida que la cosecha va hacia el norte y la brecha con el año pasado se ha tornado mínima. La Níña arroja siempre bendiciones sobre Australia y empiezan a circular datos inquietantes; algunos especialistas estiman la producción de esta nación en torno de los 30 M tn (el año pasado apenas orillaba 15 M tn por la seca).
* El punto es que el dólar viene siendo el gran aliado del trigo USA y no sería raro que otra vez acabe rescatándolo, ya que arranca la semana con un nuevo derrumbe y hay que remontarse algunos años atrás para encontrar un valor relativo tan bajo. Las importaciones de China batieron récords en junio y alientan la ilusión de que podría volcarse a comprar en el mercado norteamericano a la luz de la mejora de competitividad que genera la moneda estadounidense.
*Para el informe del USDA al finalizar la rueda se espera un avance de cosecha del trigo de invierno a entre 85 y 90% del área sembrada, así como una mejora en la condición del trigo de primavera
* Las 70 mil tn de trigo ruso que acaba de recibir Brasil inquietan a EE.UU., que no quiere competidores en la carrera por la cuota free establecida por Bolsonaro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página