martes, 14 de julio de 2020

Mercados EE.UU. 14/07/20 11.00 hs



CHICAGO SOJA Ago20 u$s 322.69, May21 u$s 323.57. MAÍZ Sep20 u$s 129.76, Mar21 u$s 136.77. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 167.55, Dic20 u$s 171.74.TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 195.63, Dic20 u$s 197.76
 
* La soja mantiene el rebote que traía desde el nocturno en Chicago; el maíz baja marginalmente.  El trigo sube en este mercado y en KansasEl índice dólar pierde 0.15% respecto de una canasta de monedas (96.317 vs97.100 un año atrás). El crudo WTI cede 0.60% (u$s 39.86), mientras que el Brent cae 0.33% (u$s 42.58). Dow Jones avanza 0.03%, al tiempo que S&P500 y Nasdaq retroceden 0.59%. y 1.55% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.  

*Bolsas de Asia y Europa en baja luego de que nuevos brotes de coronavirus forzarán medidas restrictivas en California y de que la relación entre chinos y norteamericanos volviera a tensarse. El retroceso en las cotizaciones se da a pesar de que los datos comerciales de China para el mes de junio han superado las expectativas. Una encuesta de Reuters estimó que las exportaciones del país se contrajeron 1.5% respecto del año anterior, frente al 10% que esperaba el mercado.

* Las tensiones entre Washington y Beijing se han agravado luego de que la Casa Blanca declarara ilegales las demandas de China sobre el Mar de China Meridional, a lo que ésta respondió advirtiendo que Trump está llevando la situación a una virtual guerra fría. Beijing reclama la casi totalidad del referido mar, un espacio estratégico clave y rico en recursos naturales que también reivindican otras naciones. Se suma a la lista negra de empresa chinas de tecnología que está elaborando  EE.UU. Wall Street abre mixto, condicionado por estos contratiempos y los resultados empresarios de los bancos cotizantes, que muestran serios daños a causa de la pandemia y el aislamiento social

* Mercados granarios en medio de un modesto rebote técnico, luego de las últimas bajas y aprovechando una caricia del USDA tras la rueda de ayer.

-----------------------------------------
SOJA


* Aparecen compras de oportunidad tras el saldo negativo de las últimas ruedas como consecuencia de la mejora climática en el Medio Oeste estadounidense. Los pronósticos hasta fin de mes muestran altas temperaturas combinadas con humedad por encima de lo normal, lo cual ha apagado las alarmas que habían llevado a una mejora en los precios hace algo más de una semana. Incluso las temperaturas se irían moderando con el correr del mes.

* Los chinos vuelven a aparecer en el mercado estadounidense, anotando una operación por 129 mil tn. No alcanza para rescatar el panorama exportador de la campaña 2019/20, que ayer arrojó datos de embarques semanales muy pobres. Desde luego va a seguirse de cerca la actividad de compradores asiáticos en el mercado de EE.UU. durante toda la semana.

* El último informe de oferta y demanda del USDA ayudó poco a la soja y dejó en claro que Brasil tiene algo más para vender en el mercado global. El real vuelve a depreciarse (R$ 5.43/u$s) y suma complicaciones para Chicago.

* Ayer el USDA jugó a favor de los precios, al indicar que la condición de los lotes de soja en EE.UU se ubica en un 68% bueno-excelente, 2 puntos por debajo de lo que esperaba el mercado.

-----------------------------------------
MAÍZ

* La reacción técnica se diluyó. Es que el cambio en las perspectivas climáticas terminaría redondeando una etapa de determinación de rindes que se desarrollará en un escenario amigable. Eso implica que una cosecha que de por sí iba a ser voluminosa (en torno de 380 M tn) puede crecer algo más al subir los rendimientos potenciales.

* El mercado energético no ayuda al maíz. El petróleo lleva días con precios flojos y la apuesta sobre el crudo parece paralizada hasta tanto la OPEP defina cómo sigue la historia de sustentación de las cotizaciones del oro negro, lo que puede exigir nuevos recortes de producción.

*  Los datos de embarques semanales se ubicaron dentro del promedio de opinión del mercado y no movieron la aguja. La campaña 2019/20, que tuvo un comienzo de ciclo olvidable en cuanto a exportaciones y llegó a estar 50% abajo de la temporada previa, había recortado la brecha al 18%. Parece haber detenido su recuperación y ya siente la salida al mercado de la safrinha brasileña y el maíz tardío argentino.

* Sorprende que una nueva aparición de los chinos en este mercado -otra vez con volúmenes muy significativos- no alcance para rescatar al maíz de la baja, Los asiáticos anotaron negocios por 1.762.000 tn del cereal estadounidense, y dejan en claro que vienen apretados de inventarios.

* Tras la rueda de ayer el USDA ubicó la condición de los lotes de maíz en EE.UU. en 69% bueno-excelente, 1 punto por debajo de lo que imaginaba el mercado.

-----------------------------------------
TRIGO 

* Sin tanta presión negativa por parte de los granos gruesos, el cereal rebrota con ganas luego de que el USDA recortara la producción esperada para Estados Unidos y frente a los problemas productivos que se registran en el Mar Negro, la Argentina y Europa, trío al que se podría sumar Australia.

* Empujan positivamente la debilidad relativa del dólar y datos de embarques semanales que quedaron por encima de las apuestas más optimistas del mercado.

* Las lluvias en la zona de cultivo del trigo de primavera van en contra de las cotizaciones, fenómeno compensado por los datos del USDA tras la rueda de ayer, que ubicó en 68% la condición bueno-excelente de los lotes de esta variante, 2 puntos por debajo de lo que calculaba el inversor. Asimismo la cosecha del trigo de invierno ha avanzado menos de lo que imaginaba el mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página