CHICAGO SOJA Ago20 u$s 331.51, May21 u$s 330.19. MAÍZ Sep20 u$s 128.73, Mar21 u$s 135.43. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 161.16, Dic20 u$s 165.35.TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 192.17, Dic20 u$s 194.52
* La soja abre en alza en Chicago; el maíz retrocede. El trigo cosecha bajas importantes en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.12% respecto de una canasta de monedas (96.058 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 1.52% (u$s 40.13), mientras que el Brent cae 1.34% (u$s 42.56). Dow Jones y S&P500 retroceden 0.62% y 0.19% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanza 0.48% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
*Acciones en Asia y Europa cautamente alcistas, la espera de lo que resuelva la Unión Europea respecto de las chances de llegar a un acuerdo con la implementación de un fondo de recuperación de las consecuencias de la pandemia por 750 mil M de euros, que divide a los estados del norte del Viejo Continente, más ordenados, de los del sur, más proclives a no cerrar las cuentas. La discusión es qué monto va a ir como subvención y cuánto como préstamo a baja tasa de interés. El euro toma el valor más alto en relación al dólar desde marzo pasado y los rumores hablan de un posible acuerdo.
* La gran sombra que lleva a un escenario mixto a Wall Street es la pandemia, que goza de buena salud, especialmente en Estados Unidos. Este fin de semana más de 600 mil personas han muerto en todo el mundo a causa del coronavirus; los casos de Covid-19 aumentan de forma alarmante en algunas regiones del planeta. El sábado se confirmaron 70 mil nuevos casos en Estados Unidos, que se mantiene en niveles récord de contagios y obliga a los gobernadores a caminar por los límites para no volver a cerrar la economía.
* Mercados granarios operando fuertemente atados a las evoluciones del clima, en un día con datos clave sobre la condición de cultivo y los embarques semanales.
---------------------------------------
SOJA
* Los pronósticos del clima en el Midwest USA vuelven a marcar deficiencias de lluvias en el sudoeste de esta región en la última parte de julio, que se revertirían una vez entrado agosto, es decir durante el período crítico de la soja. Dado el tiempo que resta para arribar a esa instancia, el poroto mantiene alguna clase de premio climático.
* La otra pata de la historia de la oleaginosa pasa por los chinos. De un modo u otro (apareciendo en los papeles o como compradores no identificados) los asiáticos se han llevado alrededor de 1.5 M tn de soja USA la semana pasada. Y hoy vuelven a aparecer con otras 132 mil tn. Si van a cumplir con el acuerdo Fase 1, necesitarán triplicar en el segundo semestre las compras efectivamente realizadas en el primero. El mercado mantiene las ilusiones.
* Impulsado por la suba en el aceite de palma, el aceite de soja sigue su camino hacia arriba y le da una impronta alcista al poroto. Un dato de crushing para junio por encima de lo que imaginaba el inversor continúa aportando soporte a la oleaginosa.
* Desde luego, en contra juegan las estimaciones de Safras & Mercado, respecto de un aumento de área para la soja 2020/21 en Brasil, lo que llevaría la producción a más de 131 M tn. El real arranca en R$ 5.38/u$s, ligeramente depreciado respecto del comienzo de la semana previa.
-----------------------------------------
MAÍZ
* Un mercado no dispuesto a convalidar premio climático alguno para el cereal a pesar de los vaivenes de los pronósticos climáticos, convencido de que muy probablemente la polinización se cumplirá sin amenazas de importancia. Eso implica una gran cosecha en curso, aun a pesar del formidable recorte de área que llevó a cabo el USDA. Al menos es la idea en el nocturno.
* Como en en soja, los chinos fueron el motor de los negocios externos la semana pasada. La ilusión se mantiene respecto de nuevas compras asiáticas, y habrá que revalidarlo en la práctica. Hasta acá las exportaciones 2019/20 han venido mejorando, lo mismo que la demanda de la industria del etanol y la de la cadena de las carnes. El mercado energético, en cambio, retacea su apoyo.
* El maíz chino está en los valores más altos de los últimos cinco años, de la mano de stocks muy apretados. Los asiáticos siguen subastando reservas estratégicas. Desde mayo han puesto en juego 32 M tn; los últimos precios bordean el equivalente a u$s 280.
* También para el maíz se espera que Brasil incremente el área sembrada, de lo cual obtendría un plus de 10 M tn. Los datos ligados a la exportación del maíz USA serán clave de acá en más ya que seguramente se está incrementando la competencia con la salida de la safrinha, si bien la cosecha viene demorada.
* El aumento en el interés abierto durante la semana pasada estaría indicando que los fondos se sienten más cómodos del lado bajista de la balanza.
--------------------------------------
TRIGO
* Una opción pasa por el trigo de primavera ruso, que empieza a complicarse en serio con la falta de precipitaciones en el sur de Siberia. La otra alternativa lamentablemente incluye al trigo argentino y el impacto de una Niña en floración y llenado de granos.
* El dólar sigue como aliado de las commodities en general y del trigo en particular, pero pega la vuelta y gana algo de terreno respecto de una canasta de monedas. Además, los chinos no terminan de definirse como compradores de trigo USA y eso daña al mercado
* Para el informe del USDA de hoy tras la rueda se espera un avance de la cosecha del trigo de invierno hasta el 75-80% de la superficie sembrada, con una mejora en la condición de cultivo del trigo de primavera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página