Mercados EE.UU. 23/07/20 10.55 hs
CHICAGO SOJA Ago20 u$s 331.29, May21 u$s 330.33. MAÍZ Sep20 u$s 128.81, Mar21 u$s 135.51. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 162.78, Dic20 u$s 167.04. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 194.23, Dic20 u$s 196.07
* Soja en alza en Chicago, en tanto el maíz se inclina hacia la baja. El trigo se mueve también mayormente en rojo en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.04% respecto de una canasta de monedas (94.952 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.57% (u$s 41.66), mientras que el Brent cae 0.68% (u$s 43.99). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.46%, 0.34% y 0.49%respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Las Bolsas de Asia cierran con signo mixto luego de que se agravara la crisis entre China y Estados Unidos, en que este último pidió al primero cerrar el consulado general en Houston, Texas, a lo que Beijing respondió con la amenaza de aplicar severas represalias. Entre otras, cerrar el consulado norteamericano en Chengdu.
* Wall Street abre en baja a pesar de la nueva oleada de estímulos sin precedentes que llega a Occidente, después de la aprobación del fondo de recuperación europeo (750 mil M de euros) y el paquete que vería la luz antes de fin de mes en EE.UU. Es que los reclamos de los desocupados se han multiplicado más allá de lo que esperaba el inversor, síntoma de que la interminable pandemia está minando en alguna medida la recuperación de la economía.
* El mercado granario funciona a impulsos chinos. Mientras muchos dudan de la suerte del acuerdo Fase 1, la actitud de los asiáticos confirma que van a seguir comprando, al menos aquellos productos en que la situación de mercado lo amerita, tal como habían adelantado. La notable debilidad relativa del dólar es otro factor que suma para los precios de los commodities.
------------------------------------------
SOJA
* En estado de gracia. Entre compras directas y operaciones con compradores no identificados (que se sospecha son chinos) los asiáticos anotaron cerca de 3.0 M tn de soja USA en los últimos 8 días. Seguramente no lo hacen por filantropía. El real brasileño (R$ 5.18/u$s) se ha apreciado considerablemente y torna más cara la soja de este origen. Por otro lado, el socio del Mercosur la ha sacado máximo provecho a su momento exportador y pronto estará más preocupado por ver cómo llegar al empalme de cosechas con soja suficiente para su mercado interno.
* Esta mañana la soja alternó pobres datos de ventas semanales a exportación 2019/20 y muy buenos números para la temporada 2020/21, acorde a como van ubicando sus compras los chinos.
* El clima en el cinturón sojero/maicero de Estados Unidos proyecta un pulso más seco en la mitad norte de la región al menos hasta la primera semana de agosto. El mercado no le saca la vista al tema pero por ahora no parece alarmado por la cuestión, en especial porque las temperaturas proyectadas aparecen mucho más moderadas que en el pasado reciente.
* Las compras chinas han puesto en segundo plano otra cuestión que el inversor atiende y que fue clave en las negociaciones de comienzo de semana: para el USDA la condición de cultivo estaba 2 puntos por encima de lo que imaginaba el mercado hasta el lunes pasado.
--------------------------------------------
MAÍZ

* Los rumores sobre nuevas compras chinas acechan al cereal, pero la sospecha de una gran cosecha sigue pesando especialmente sobre sus precios. Aun y cuando aparecen pulsos secos en los pronósticos de los próximos 8-14 días en la mitad norte del Midwest USA, se infiere que la polinización se ha ido concretando en condiciones amigables y con chances de abrochar rindes por encima de la tendencia, levantando los stocks finales. Las temperaturas amigables que se anticipan en los pronósticos para las próximas dos semanas refuerzan esta hipótesis.
* Las perspectivas de buen clima aumentan las ventas del farmer ante la sospecha de que los precios declinarán en el mediano plazo. Aun con buenos niveles de demanda, una cosecha abultada complica las cotizaciones.
* Los datos de ventas semanales a exportación fueron pobres para la campaña 2019/20 y aceptables para la temporada 2020/21, con lo cual no movieron demasiado la aguja.
* El informe semanal de la industria del etanol USA indica que ha retrocedido algo la producción, pero los stocks son los menores en tres años y medio. Eso sí, los márgenes del biocombustible han vuelto a zona roja para algunos procesadores de Iowa y Nebraska. El mercado energético sigue brindando escaso soporte.
* Los precios del maíz en China siguen para arriba. con una disponibilidad apretada y en un contexto en que se siguen subastando reservas estatales.
-------------------------------------------
TRIGO
* A la espera de novedades, con el soporte de un dólar cada vez más debilitado, que mejora la competitividad del trigo en un mercado plagado de rivales directos pero que no alcanza per se para garantizar nuevas subas. En esta mañana, el cereal anotó muy buenos datos de ventas semanales a exportación, por arriba incluso de las opiniones previas más optimistas.
* El escenario global muestra mejoras en los rindes de Francia a medida que la cosecha va hacia el norte. Los rusos, en tanto, han recolectado hasta acá unos 30 M tn, con rindes que en promedio se suponen menores a los del año previo. De todos modos el Mar Negro sigue ofreciendo los menores precios del mercado.
* Las exportaciones del líder del mercado, Rusia, vienen por debajo de lo habitual para un comienzo de campaña, con precios más altos respecto del año previo, situación que tuvo su correlato en la última licitación egipcia, donde Rusia no logró competir con Ucrania.
* Para algunos, si China está apretada de maíz es probable que también le interese hacerse de trigo forrajero para cerrar la brecha. Los rumores del interés asiático circulan por el mercado, pero en los últimos días no han concretado nada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página