viernes, 24 de julio de 2020

Mercados EE.UU. 24/07/20 10.55 hs 





CHICAGO SOJA Ago20 u$s 332.38, May21 u$s 331.14. MAÍZ Sep20 u$s 129.36, Mar21 u$s 136.69. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 165.50, Dic20 u$s 169.39. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 198.42, Dic20 u$s 200.43
 
* Maíz en leve alza tras la apertura de Chicago, con la soja en baja en posiciones cercanas. El trigo alterna números muy positivos en posiciones cercanas e intermedias, con bajas en las más diferidas, en este mercado y en KansasEl índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (94.595 vs96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.12% (u$s 41.02), mientras que el Brent cae 0.25% (u$s 43.20). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.44%, 0.64% y 1.47%respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Acciones en Asia y Europa en baja como resultado del aumento de solicitudes de seguro de desempleo en Estados Unidos y el agravamiento de la crisis con China. Luego de que Trump ordenara el cierre del consulado general chino en Texas, Beijing hizo lo propio con el consulado estadounidense en Chengdu. Las peticiones de los desempleados en EE.UU. quedaron por encima de lo que esperaba el mercado; este tema preocupa especialmente porque en julio vence el envío de los generosos cheques que el gobierno estadounidense estaba asignando a cada norteamericano por la crisis y su renovación dependerá del Congreso, que además está tratando el cuarto paquete de ayuda a la economía del país, esta vez por un billón de dólares. Wall Street tambíén viene en rojo.

* Mercados granarios en una actitud algo más vacilante que la de los últimos días, dada la alta dependencia de las compras chinas y el agravamiento de la relación entre Washington y Beijing, sumado a la proximidad del fin de semana.

-------------------------------------------
SOJA

* Pinta toma de ganancias. El poroto ha sumado beneficios debido exclusivamente al empuje de los compradores chinos, que desde el lunes de la semana pasada anotaron de un modo u otro alrededor de 3 M tn, un hecho inédito en lo que va del año. Hoy se suman 252 mil tn más con un comprador no especificado, que se supone chino.Hay que recordar que si los asiáticos quieren cumplir con la letra del acuerdo Fase 1 con Trump deberían triplicar entre julio y diciembre las compras de productos estadounidenses realizadas en los primeros seis meses del año.

* El clima en el cinturón sojero/maicero no muestra amenazas importantes. Aparece una zona con deficiencias de lluvias en el extremo norte de la región hasta el final de la primera semana de agosto, pero acompañada de temperaturas relativamente amigables.

* La data de ventas semanales a exportación fue muy interesante para la campaña 2020/21 y decepcionante para la temporada 2019/20. El primero de estos números está claramente impulsado por las compras chinas.

* La producción de aceite de palma en Indonesia, uno de los líderes, es vista como la más baja en más de 2 años debido a las recientes inundaciones, y los stocks serían, al cabo, los más modestos en 16 meses. Esta situación continúa brindándole soporte al complejo sojero.

* Aparecen nuevas estimaciones privadas que ven a Brasil aumentando su superficie sembrada en 2020/21 (éste ha sido un año con ganancias muy importantes para el productor) y arribando a volúmenes por encima de los 130 M tn. En tanto ese escenario empezará a materializarse con la siembra de septiembre/octubre, el país necesita llegar al empalme de cosechas con  un  mercado interno abastecido, cosa que está en duda. El real (R$ 5.23/u$s) vuelve a depreciarse, aunque está lejos de los R$ 5.95/u$s que cimentaron el éxito exportador del país.

---------------------------------------------

MAÍZ
* Del clima a esta altura se puede esperar poco y nada. La etapa de definición de rindes va transcurriendo en condiciones amigables y con chances de quedar por encima de la tendencia, abultando aun más los stocks finales proyectados para la campaña. Un 3% de mejora en los rendimientos por sobre la tendencia borraría los beneficios de la poda de superficie sembrada que ha realizado el USDA a partir de su último informe trimestral.

* La gran esperanza está afincada en las necesidades de China, que no da abasto para subastar reservas estratégicas y tiene precios muy elevados para el cereal, en un momento en que está recomponiendo su rodeo porcino luego de la devastadora fiebre africana. Los valores del maíz en el gigante asiático son los más picantes de los últimos 5 años; la última subasta bordeó el equivalente a u$s 290.

* La producción de etanol USA, el demandante más importante del cereal, retrocedió por primera vez en un par de meses y quedó 2.5% debajo de la semana previa. El consumo de maíz se mantiene 10% abajo del ritmo necesario para alcanzar el target previsto por el USDA para toda la campaña. Los stocks del biocombustible son los más bajos desde diciembre de 2016.

* Sin alcanzar el brillo de la soja, los datos de ventas semanales a exportación fueron buenos para la campaña 2020/21, y resultaron decepcionantes para la temporada 2019/20.

* También en el caso del maíz se espera un crecimiento de Brasil en 2020/21, con una producción que superaría los 110 M tn 
 
------------------------------------------
TRIGO

* Rebota fuertemente en posiciones cercanas luego de las bajas de ayer. La volatilidad es notable en este producto y obedece a que estamos en pleno período de cosecha en el hemisferio norte. Una vez que se estabilicen los cálculos y se determine cuánto logró cada uno de los grandes actores de este juego, el panorama estará más claro.

* Precisamente, el Consejo Internacional de Granos redujo sus estimaciones de producción para la Unión Europea, el Mar Negro y Estados Unidos, aunque no tanto como están calculando los privados. En este juego cada tonelada cuenta. 

* El dólar vuelve a perder valor relativo y sigue en una posición favorable para los commodities estadounidenses, en especial el trigo. De hecho el dato de ventas a exportación conocido ayer fue muy bueno, pero se teme que una mejora en los precios del cereal USA lo deje afuera del partido. 

* En EE.UU. siguen esperando a los chinos. El gigante mantiene un ritmo de importaciones de trigo que es el más alto de los últimos 7 años; en junio las compras crecieron 197% respecto de igual mes del año previo. El punto es que no mucho de esto proviene del país de las barras y las estrellas.

* Las deficiencias de humedad que se anuncian para las Planicies del norte de EE.UU. pueden tener algún impacto sobre el trigo de primavera.

* Con algún grado de preocupación, en EE.UU. tomaron nota de los primeros despachos de trigo ruso a Brasil. Se sabe de la agresividad del líder del mercado y se teme por la suerte de la cuota free que ha establecido Bolsonaro y que los norteamericanos quieren aprovechar a fondo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página