Mercados EE.UU 31/07/20 7.30 hs
CHICAGO SOJA Ago20 u$s 329.82, May21 u$s 330.70. MAÍZ Sep20 u$s 124.80, Mar21 u$s 133.62. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 163.51, Dic20 u$s 167.19. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 196.29, Dic20 u$s 198.49
* Nocturno Chicago con alzas moderadas para soja y maíz. El trigo opera mixto, con posiciones cercanas en suba, en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (92.808 vs. 98.200). El crudo WTI trepa 0.45% (u$s 40.10), mientras que el Brent mejora 0.30% (u$s 43.38). Los futuros de S&P500 y Nasdaq avanzan 0.20% y 0.17% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas de Asia en baja ante los números del PBI de EE.UU. en el segundo trimestre (33% abajo) y el avance de la pandemia en gran parte del planeta, a pesar de fuertes ganancias para las tecnológicas y los buenos índices de manufacturas en China y Hong Kong. En contrario, la preapertura de Wall Street viene en alza, precisamente por los sólidos resultados de las acciones tech, que colmaron las expectativas de los inversores. Dada la debilidad del dólar, el euro cierra el mejor mes en una década; las acciones en el Viejo Continente también arrancan en positivo debido al permanente apoyo del Banco Central Europeo y a buenos resultados empresarios.
* Mercados agrícolas transitando con cautela el nocturno, aunque influenciados positivamente por la formidable compra efectuado por los chinos ayer en el mercado estadounidense. La esperanza es lo último que se pierde. También juega a favor de los precios una nueva caída del dólar.
------------------------------------------------
SOJA
* Beneficiada por ventas semanales a exportación 2020/21 que superaron las apuestas más optimistas, la oleaginosa se mueve hacia arriba esperando alguna nueva señal de los chinos, que han tenido una semana muy floja en cuando a su actividad en el mercado estadounidense, contrastante con los 10 días previos, responsables de las referidas buenas ventas a exportación.
* El nuevo corrimiento de los modelos es aun más favorable que en días anteriores. Hasta acá la soja marcha hacia su período de llenado de granos con lluvias en o por encima de lo normal y temperaturas más frescas de lo habitual.
* Brasil va cediendo la presión sobre Chicago, con un real en R$ 5.16/u$s y en la parte declinante de la curva de exportaciones. Eso sí, con perspectivas de un aumento de área con la oleaginosa para 2020/21.
* Los fondos comprados aparecen como un riesgo para las cotizaciones del poroto ante noticias bajistas. Por otro lado estamos en tiempo de expiración para Agos20 y se espera que no se produzcan entregas contra ese vencimiento.
* Los futuros del aceite de palma subieron a los valores más altos de los últimos cinco años, por mayores exportaciones y uso en la elaboración de biodiésel. Suma para el poroto.
* La demanda de harina de soja por parte de China se va recuperando rápidamente en la medida en que se recompone el rodeo porcino.
-----------------------------------------------------
MAÍZ
* Disfrutando de una de las compras históricas de granos estadounidenses. Ayer los chinos anotaron casi 2 M tn de maíz USA, y siguen subastando reservas estratégicas para abastecer al mercado interno y bajar los precios del cereal. Ya son 40 M tn desde mayo.
* Pero el gran contrapeso para los precios del maíz pasa por el clima. La etapa de definición de rindes se va completando en condiciones amigables y muy probablemente los rendimientos van a estar por encima de la tendencia, engordando los stocks finales.
* Sigue impactando negativamente la consideración del USDA respecto de la condición de cultivo del maíz. El organismo vio una mejora de 3 puntos en la semana, en un momento en que tradicionalmente el cultivo se deteriora por una cuestión estacional.
* El precio del petróleo viene en alza. El crudo se ha estancado en torno de los u$s 40 y ha ofrecido flaco soporte al maíz durante la semana.
* La producción de etanol a base de maíz alcanzó el nivel más alto desde marzo pasado, pero aun está 7% abajo de los volúmenes del año pasado. El uso semanal del cereal se ubicó 5% por debajo del ritmo necesario para cumplir con el target USDA.
* El Departamento de Agricultura de Estados Unidos ha hecho un análisis crítico de la situación del maíz en la Argentina. "El clima y el estrés económico afectan la decisión de siembra. El financiamiento está complicado e implantar el maíz cuesta 80% más que sembrar soja. Esperamos una caída de 3 M tn en la producción y las exportaciones del país".
* Francia ha soportado el julio más seco desde 1959, lo cual enciende luces amarillas para la producción de maíz de la nave insignia de la Unión Europea.
---------------------------------------------------
TRIGO
* Siempre inestable y volátil, rebota en posiciones cercanas atado a un dólar que no encuentra piso. Precisamente como consecuencia de esa debilidad, el trigo ofreció ayer muy buenos datos de ventas semanales.
* Inserto en un mercado que aun necesita definir los volúmenes de producción en jugadores clave del negocio (plena cosecha en el hemisferio norte, lotes en estado vegetativo en el hemisferio sur), el trigo gana un día lo que perdió el anterior, para luego devolver ese rédito.
* Abundan los comentarios referidos al trigo argentino, castigado por la seca, y florecen las estimaciones recortando nuestra producción potencial. Como cada año Niña, Australia es la bendecida con muy buenas lluvias, y ya se habla de una producción 75% superior a la del año pasado, penalizada por la seca.
* EE.UU. despachó tres cargos con trigo rumbo a Brasil. La mención se hace junto a comentarios de que nuestro país tendría dificultades para abastecer plenamente al socio del Mercosur. Esta sensación brinda soporte a Chicago y Kansas.
* La producción esperada para Francia se sigue recortando y cae debajo de los 30 M tn, 26% por debajo del año pasado y el volumen más pobre en 25 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página