* Soja y maíz terminaron la semana con nuevas mejoras en la rueda de Chicago. El trigo salió perdiendo en este mercado y obtuvo un resultado mixto en Kansas. El índice dólar resigna 0.41% frente a una canasta de monedas (95.950 vs. 97.400 un año atrás). El crudo WTI cede 0.32% (u$s 40.62), mientras que el Brent cae 0.58% (u$s 43.12). Dow Jones retrocedió 0.23%, en tanto S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.28% y 0.29% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto en Wall Street, en medio de una mezcla de factores negativos y positivos. Entre los primeros predomina claramente la explosión de coronavirus en Estados Unidos, con estados como California y Texas yendo hacia atrás con las medidas de reapertura de la economía. Se suman datos de empleo que no han mejorado todo lo esperado y la pelea de Trump con los chinos. Entre lo positivo se contabilizan los progresos en materia de vacunas contra el Covid-19, datos positivos de ventas minoristas y resultados de bancos cotizantes en la Bolsa de Nueva York por encima de lo esperado.
* Mercados granarios que funcionaron a partir de un balance alentador de las compras chinas de cereales y oleaginosos estadounidenses, con el telón de fondo del clima y su aparente benevolencia hacia la evolución de los lotes. La debilidad del dólar contribuyó con la causa.
-------------------------------------------
SOJA
* Los asiáticos completaron una semana a toda orquesta en materia de compra de soja USA. Ya sea formalmente o informalmente (se sospecha que los compradores no identificados son también chinos) se llevaron alrededor de 1.5 M tn y le devolvieron la fe a las exportaciones estadounidenses. El clima muestra pocas amenazas para lo que resta de julio, con lo cual la soja llegaría bien armada al período crítico en agosto. La noticia que puede complicar a Chicago viene de Safras &Mercado, que estima para 2020/21 una producción en Brasil de al menos 131 M tn, por un nuevo crecimiento de área de siembra (+ 5.4%). Tampoco sumó demasiado para los precios del poroto USA la devaluación del real a R$ 5.39/u$s.
------------------------------------------
MAÍZ
* Generó entusiasmo la presencia de los chinos en el mercado USA durante la semana; anotaron negocios por casi 2 M tn, un volumen inédito para dos jornadas en los últimos 26 años. Los asiáticos están necesitando maíz y podrían seguir comprando. El clima continúa siendo un gran contrapeso para el cereal. El último corrimiento de los modelos no marca amenazas de relevancia en el Midwest USA para la etapa de determinación de rindes en este cultivo, por lo cual se acrecienta la posibilidad de lidiar con stocks finales más elevados de lo esperado. El petróleo ha tenido una semana floja y aportó escaso soporte al maíz; desde luego preocupa que la pandemia se salga de cauce y vuelvan los lockdown con su correlato de menor consumo de gasolina, afectando asimismo al etanol. Esta industria ha perdido ganancias potenciales por u$s 3.4 billones a raíz del Covid-19. El maíz subió 1% en la rueda de Chicago.
------------------------------------------
TRIGO
* Había reunido mejoras por alrededor de u$s 30 en las últimas tres semanas y en un mercado especulativo como el de Chicago, la toma de ganancias fue implacable, a pesar de la debilidad del dólar y los buenos números de exportación del trigo durante la semana. Es cierto, de lo de hoy fue muy leve comparado con las pérdidas del jueves. De todos modos las complicaciones climáticas en regiones clave del planeta siguen sembrando dudas sobre el volumen global que arrojará la campaña 2020/21, con actores de peso como Rusia, Ucrania, Francia y la Argentina lejos del ideal productivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página