miércoles, 8 de julio de 2020

Mercados EEUU 08/07/20 11.00 hs



CHICAGO SOJA Ago20 u$s 328.27, May21 u$s 330.70. MAÍZ Sep20 u$s 135.51, Mar21 u$s 143.07. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 165.06, Dic20 u$s 169.39.TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 185.71, Dic20 u$s 187.91
 
* El maíz pasa a territorio positivo, en tanto la soja adopta una tendencia mixta en Chicago. El trigo está en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.34% respecto de una canasta de monedas (96.555 vs97.400 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.12% (u$s 40.67), mientras que el Brent mejora 0.01% (u$s 43.08). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.61%, 0.70% y 1.13% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Cierre mixto para las acciones en Asia en medio de un temor creciente por los rebrotes de coronavirus en gran parte del planeta, que generan dudas sobre la pronta recuperación de las economías en países clave para el desarrollo global. Las Bolsas de Europa retroceden por el mismo motivo, agravado por el hecho de que la cuestionada Organización Mundial de la Salud dice tener ahora evidencias de que el virus se difunde a través del aíre, lo que ayuda a su dispersión.

* Wall Steet abre en alza a pesar de los condicionantes de la hora y luego de que Larry Kudlow, asesor de Trump, indicara que la economía estadounidense no se cerrará pase lo que pase con el Covis-19. Claro, no todos los gobernadores están dispuestos a acatar las indicaciones de la Casa Blanca. Y en otras regiones del mundo el tema también se complica. California (EEUU) viene batiendo récords de contagios, Melbourne (Australia) debió volver a un cierto nivel de aislamiento, en lo que se considera es la segunda ola de la pandemia, con capacidad para extenderse a otras zonas del país.  

* Decíamos en el informe de este blog del último fin de semana, que los números del reporte trimestral del USDA habían evitado tener que lidiar con precios muy deprimidos de soja y maíz. Pero para pensar en un rally era necesario el concurso del clima. Los pronósticos han cambiado y esa ayuda por ahora se muestra esquiva, a lo que se suma la cautela que impone esperar los datos del informe de oferta y demanda del USDA del próximo viernes.

------------------------------------------
SOJA


* Hasta mediados de mes los pronósticos hablan de vastas zonas del Midwest USA con deficiencias de humedad y altas temperaturas, aunque llegarían precipitaciones oportunas el fin de semana; a partir de allí priman lluvias dentro de lo habitual, siempre con mucho calor. No es un escenario absolutamente definido a favor de los rindes, pero alcanza para levantar el pie del acelerador.

* Las compras chinas siguen sin mantener un ritmo adecuado para intentar rescatar las exportaciones de soja USA 2019/20. Se han vuelto más acotadas, a pesar de que se supone que Brasil deberá necesariamente reducir sus despachos externos después de haber consumido el 70% de su saldo exportable, a seis meses del ingreso de la próxima cosecha.  El real (R$ 5.35/u$s) se aprecia ligeramente.

* Los embarques acumulados de soja USA 2019/20 cubren el 83% del target USDA para todo el ciclo comercial, vs el 87% del promedio 5 años. Habrá que ver si el organismo mantiene en el informe del viernes las proyecciones para el segmento ligado a exportaciones. 

* La condición de cultivo promedio fue sostenida por el USDA en un 70% bueno-excelente, cuando el mercado esperaba algún grado de deterioro. Hay que decir que estados clave como Illinois e Indiana están en un 62% y para ellos el seguimiento del clima en las próximas semanas cobra mayor relevancia.

* Los fondos se mantienen comprados en torno de los 60 mil contratos neto.

-------------------------------------------
MAÍZ


* El cambio en los pronósticos climáticos también contribuye a enfriar ímpetus alcistas, ya que el grueso de la polinización, en teoría, se daría dentro de condiciones más amigables. Así, a pesar del formidable recorte de área efectuado por el USDA, seguiríamos hablando de un volumen importante (¿375 M tn?) y con una relación stocks/consumo mejorada pero aún amigable para la demanda. Es clave que en el reporte mensual del viernes el organismo achique significativamente los stocks finales 2020/21.

* El USDA recortó la condición de cultivo del maíz en 1 punto por encima de lo que imaginaba el mercado, pero los lotes llegan a floración con un alto potencial de rinde. De todas maneras un estado maicero clave como Illinois apenas supera el 60% bueno-excelente.

* Los datos semanales de embarques fueron decepcionantes para el maíz, en una campaña que aun está debajo de años anteriores en materia de exportación (19.5% menos que 2018/19) y que de ahora en más deberá volver a tolerar la competencia de la safrinha brasileña y el maíz tardío argentino.

* Los precios del maíz chino siguen en torno de los niveles más altos de los últimos 5 años, lo cual genera la ilusión de que los asiáticos sigan comprando el cereal estadounidense; de hecho el último lunes anotaron otras 202 mil tn. Buena parte de la zona de cultivo en China ha sufrido lluvias torrenciales que pueden complicar al maíz.

* Los fondos han recortado de manera notable su posición vendida neta, que de todas maneras se ubica en torno de los 200 mil contratos.

* La fortaleza del trigo termina arrastrando al maíz fuera de la zona de pérdidas.

----------------------------------------
TRIGO


* Navega asido a los vientos de cola generados por las noticias que ayer llegaron desde el Mar Negro y Europa. Los volúmenes esperados para la cosecha de trigo francés serán sensiblemente menores a los de la campaña previa (-21%) y los rindes en Rusia no levantan cabeza por ahora, lo cual ha generado recortes en la magnitud de la nueva campaña. Hay que decir que hablamos de los dos líderes del mercado global en 2019/20.

* Por lo demás, la presión de cosecha del duro de invierno se mantiene y el trigo de primavera ha mejorado algo su condición, todos factores opuestos a los precios. Para colmo, los embarques acumulados de trigo USA 2020/21 están 10% debajo de los del año pasado a la misma fecha. Sin embargo, el dólar pega la vuelta, pierde valor relativo y juega a favor de los precios del trigo.

* Mientras se aguarda la vuelta al ruedo de las exportaciones australianas, el recorte que sufriría la producción de Ucrania, cuarto exportador mundial, resultaría algo menor a lo imaginado originalmente.

* Rusia volvió a quedarse con la licitación egipcia, primer importador mundial de trigo. Fueron 230 mil tn a u$s 218.80 C&F.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página