CHICAGO SOJA Ago20 u$s 329.23, May21 u$s 328.27. MAÍZ Sep20 u$s 127.95, Mar21 u$s 135.19. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 160.35, Dic20 u$s 164.61. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 193.35, Dic20 u$s 194.52
* Bajan soja y maíz en Chicago. El trigo está en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas (95.699 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 3.64% (u$s 42.41), mientras que el Brent mejora 3.58% (u$s 44.83). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 1.14%, 0.71% y 0.28% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas de Asia y Europa en alza. La misma tendencia se verifica en Wall Street, ante la esperanza de contar con una vacuna contra el Covid-19 en el mediano plazo. Oxford/Astra-Zeneca, CanSino Biologics y BioNtech/Pfizer parecen estar muy cerca los tres de acceder a la herramienta que necesita imperiosamente la humanidad. También está próximo un acuerdo por el fondo de recuperación de la pandemia que plantea la Unión Europa, por 750 mil M de euros. La moneda comunitaria se posiciona en el valor más sólido respecto del dólar de los últimos 4 meses. En tanto, la crisis sanitaria no se detiene, hoy ya son más de 14 millones las personas infectadas en todo el mundo y el riesgo de tener que volver a cerrar la economía está siempre dando vueltas como un fantasma.
* Mercados granarios a la defensiva después del informe del USDA de ayer y la evolución de los pronósticos climáticos. Los chinos se mueven activamente pero el contrapeso del clima y la buena salud de los lotes ganan la pelea por ahora.
-----------------------------------------------
SOJA
* Retrocede tras haber cosechado más de u$s 10 en las últimas cinco ruedas, todas positivas. La corrección/toma de ganancias estaba al caer de un momento a otro. De hecho, el aceite de soja, que ha sido gran sostén para el poroto las últimas sesiones, ya sobre el final de la rueda de ayer había anticipado la toma de ganancias.
* No hay mayores cambios con los pronósticos climáticos, que hasta los primeros días de agosto auguran lluvias normales o por sobre lo normal, factor que obviamente juega en contra de los precios.
* Pero probablemente el mayor impacto puntual sobre los precios tenga que ver con los números de condición de cultivo del USDA ayer tras la rueda: 69% bueno-excelente, 1 punto por encima de la semana previa y 2 puntos por arriba de lo que esperaba el mercado.
* Los chinos siguen siendo el gran soporte de este mercado. Se suman ahora 126 mil tn de modo directo y 180 mil tn a partir de un comprador no especificado, que se sospecha son también chinos. Asumiendo esta hipótesis, en la semana acumula negocios por 438 mil tn, que sumado al volumen de la semana redondea unos 2 M tn. Vienen comprando día tras día y la gran ilusión pasa por el cumplimiento del acuerdo Fase 1, para lo cual deberán triplicar de acá a diciembre las compras efectuadas en el primer semestre.
* A pesar del entusiasmo con los chinos, ayer los datos de embarques semanales de la soja fueron decepcionantes, lo cual también pesa actualmente en el ánimo del inversor.
* El real (R$ 5.23/u$s) se aprecia. La gran incógnita es si Brasil terminará importando mucha mas soja de lo habitual en la parte final de la campaña.
------------------------------------------
MAÍZ
* Figurita repetida. Las condiciones en que se está desarrollando la polinización son, en general, más que amigables, y apuntan a un volumen de cosecha aun más abultado de lo que ya se esperaba. Cuanto más crecen potencialmente los stocks finales más se perjudica el precio del cereal.
* Ayer el USDA mantuvo la condición bueno-excelente de los lotes de maíz USA en el 69%, cuando el mercado esperaba un deterioro de al menos 1 punto. Cabe recordar que estos ratings se correlacionan con rindes potenciales, no son meras figuras de fantasía.
* Persiste la esperanza en las compras chinas, dadas las complicaciones que tiene el gigante asiático con su disponibilidad de maíz. Habida cuenta de lo indicado para la oferta que viene, estos negocios deberán tener una magnitud considerable para mover la aguja. Y hoy los chinos anotaron 207.880 tn.
* Los datos de embarques semanales de maíz USA quedaron en torno de las apuestas previas más optimistas.
* La debilidad del trigo es otro gran condicionante para el maíz, ya que ambos comparten un espacio en la alimentación animal, en especial en el sur de Estados Unidos.
--------------------------------------
TRIGO
* Parece apuntar a un piso, luego de haber sufrido una sostenida toma de ganancias, producto del rédito de más de u$s 30 conquistado en el especulativo mercado de Chicago a partir de la última semana de junio.
* Ayer el USDA indicó que se ha cosechado menos trigo de invierno de lo esperado (74% vs 79%) y que se mantiene la condición de los lotes de trigo de primavera en el 68% bueno-excelente.
* Después de tomar contacto con las pérdidas en Rusia, Ucrania, Francia y la Argentina, y facturarlas en los precios, el trigo necesita alguna novedad que lo saque de la parálisis actual, inducida más que nada por los abultados stocks globales, la mayoría correspondientes a China. La sensación es que, por ahora, no se esperan mayores contratiempos hacia delante en las principales regiones productoras del planeta.
* Los pobres datos de embarques conocidos ayer alientan la idea de falta de demanda y contribuyen con el presente flojo del cereal. Hace daño asimismo no tener confirmación del interés chino por el cereal USA, más aun luego de conocer que han comprado trigo australiano.
* Desde luego el rally de precios desatado a partir de la última semana de junio terminó en ventas masivas por parte del farmer, que aportan al actual escenario.
* Como dato a favor de las cotizaciones, Rusia viene exportando menos que en otros comienzos de cosecha, la recolección del trigo de invierno en la región central encuentra limitaciones por las lluvias, y la seca en el sur de Siberia complica al trigo de primavera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página