Mercados EEUU. 22/07/20 10.50 hs
CHICAGO SOJA Ago20 u$s 329.30, May21 u$s 328.86. MAÍZ Sep20 u$s 128.03, Mar21 u$s 134.88. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 163.73, Dic20 u$s 168.00. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 194.89, Dic20 u$s 196.95
* Maíz en alza en Chicago, en tanto la soja minimiza pérdidas. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.23% respecto de una canasta de monedas (94.900 vs. 96.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.86% (u$s 41.56), mientras que el Brent cae 0.77% (u$s 43.98). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.16%, 0.28% y 0.59% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas del mundo vacilantes ante el recrudecimiento del conflicto entre China y Estados Unidos. Washington le ha ordenado a Beijing cerrar el consulado general en Houston, "para proteger la propiedad intelectual y la información privada de los estadounidenses". El Departamento de Justicia de EEUU acusó a dos ciudadanos de origen chino de robar secretos comerciales y hackear las computadoras de las compañías norteamericanas que están desarrollando la vacuna contra el Covid-19. "Le exigimos a EE.UU. que inmediatamente revoque esta decisión errónea; insisten en ir por el camino equivocado y no nos dejan otra que recurrir a represalias", indicó un vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
* El punto es que descontados los avances en la vacuna contra el virus y el fabuloso acuerdo en la UE por el fondo de recuperación tras la pandemia, vuelve cierta aversión al riesgo en Asia y Europa. Ajeno a este conflicto, y tras el acuerdo en Europa, el euro alcanza su mayor valor relativo en 18 meses. Wall Street, por su parte, abre en alza, una vez más anteponiendo las chances de una salida a la crisis sanitaria/económica al presente tormentoso en la relación entre chinos y estadounidenses.
* Mercados granarios todavía demasiado condicionados por la buena condición de los lotes y las perspectivas climáticas amigables. Los roces entre chinos y norteamericanos interrumpen la mejora que estaba experimentando el petróleo.
-------------------------------------------------
SOJA
* Los asiáticos siguen anotando soja norteamericana, per se o como compradores no especificados (es lo que todos sospechan). Desde el lunes de la semana pasada hasta el martes han sido casi 2 M tn, lo cual despierta la ilusión de que estén dispuestos a multiplicar sus negocios en el segundo semestre para cumplir con el acuerdo Fase 1. Y aunque novedades como la de hoy enturbian esta chance, hace una hora se sumaron 453 mil tn vendidas a China y 211.3 mil tn con un comprador no informado.
* El momento se ha tornado ampliamente favorable a la soja USA, con un real notablemente apreciado (R$ 5.11/u$s) y un Brasil que empieza a calcular que la oleaginosa no le va a alcanzar para atender al mercado interno todos los meses que restan hasta la entrada de la nueva cosecha.
* Tanto el gobierno chino como Sinograin han empezado a ofrecer soja de sus reservas, unas 120 mil tn entre ambos. Son los primeros movimientos de este tipo en la actual campaña.
------------------------------------------------
MAÍZ
* Encuentra compras de oportunidad después de varias ruedas en baja, condenado por la benevolencia del clima en el Corn Belt durante la etapa de definición de rindes y la buena condición del cultivo, compatible con la probabilidad de obtener rindes por encima de la tendencia y complicar aun más los stocks finales del cereal.
* El recrudecimiento del conflicto entre chinos y norteamericanos arroja sombras sobre el proceso de compra de maíz USA que estaban desarrollando los asiáticos, que ayer anotaron 208 mil tn. Probablemente esta operación, junto con embarques semanales muy buenos, ayuda a sostener la leve recuperación en las cotizaciones.
* Hoy tendremos un nuevo informe de la industria del etanol de EEUU, clave en la demanda de maíz. Llegará en un momento en que el mercado energético vuelve a complicarse por la pelea con China.
* Las condiciones han mejorado en Ucrania, el nuevo cuco en materia exportadora. Se espera que sus ventas externas crezcan en 2020/21 de 29.6 a 31 M tn.
------------------------------------------------
TRIGO
* Asido a un derrumbe relativo del dólar que parece no tener final, el cereal arranca en positivo la jornada, sobre todo en el más especulativo de sus mercados: Chicago. Después de haber descontado las pérdidas en distintas regiones productoras clave, la falta de novedades arroja dudas sobre la chance de sostener este avance en los precios. Incluso aparecen algunas referencias a una mejora en los rindes promedio del trigo francés.
* En cuanto al cultivo en curso, el de primavera, se mantiene una condición más que aceptable, en tanto la variante de invierno sigue llegando a los silos y presionando sobre las cotizaciones. Los números semanales de embarques para el trigo USA no fueron buenos pero el acumulado se mantiene 4.9% encima de la campaña previa.
* Egipto, el primer importador mundial, resolvió su última licitación a favor de Ucrania, a un FOB de u$s 211.24. Es algo menos de lo que pagó en el llamado previo pero está por arriba de los u$s 201.35 que debió erogar hace un año. Es reflejo además de que los precios del líder del mercado, Rusia, están altos para un comienzo de campaña.
* Siguen sin visualizarse señales del supuesto interés chino por trigo estadounidense, lo cual ubica al valor del cereal en un escenario más vulnerable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página