Atravesando la tormenta
Pinta complicado. A pocos días de un nuevo informe de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), los números de la producción se agrandan y llenan de sombras el reporte del próximo miércoles. Arlan Suderman, analista de StoneX, pasó por la Televisión Pública de Iowa y dejó en claro que hay vida más allá de este mal momento para los precios. Aquí una síntesis de sus comentarios:
* "El problema del maíz es la oferta que viene en camino. Hemos hecho una compulsa entre productores clientes de nuestra consultora, especialmente del corazón sojero-maicero del país. El promedio indica que están esperando 11.455 kg/ha; parece mucho pero es sólo 2.2% arriba de la línea de tendencia. Es más una cuestión de perspectiva que otra cosa, porque partimos de un número de producción importante. Lo cierto es que ha habido problemas en Illinois y aun no se resuelve la seca en Iowa; esto es lo que ha impedido que orillemos los 11.700-11.800 kg/ha. Estos dos estados son los de mayor peso en la producción de soja y maíz; si la condición de cultivo bueno-excelente cae otros 3 puntos esta semana, la magnitud de la cosecha puede empezar a estrecharse. Mientras tanto, stocks posibles en torno de los 76-77 M tn no ayudan a los precios. ¿China? La demanda de los asiáticos es fuerte, aun con la fiebre porcina africana generando algún que otro caso. Y la oferta que tienen es limitada; están consumiendo 25-30 M tn anuales por sobre lo que producen y no les queda otra que echar mano a las reservas temporarias. Nuestros contactos nos dicen que hay resto para tres semanas, no más. Luego quedan las reservas permanentes; su volumen y calidad es un secreto de Estado. De todos modos el feeling del Partido Comunista chino es completar esas reservas y eso hace pensar en un nivel de importaciones mucho más amplio".
* Los chinos habían efectuado compras robustas de soja USA en la segunda mitad de julio, y este último viernes anotaron 456 mil tn, el negocio más abultado desde comienzos de junio pasado. El problema del poroto es que la oferta crece a una velocidad en los papeles, en los números que todos manejamos, superior a las compras del gigante asiático. Puede decirse que es una oferta claramente cómoda para la demanda, porque inmediatamente detrás de la cosecha de EE.UU. llegará la producción brasileña, con 10 M tn más si el clima lo permite. De nuevo, el mercado está focalizado en la oferta; los precios se pueden erosionar hasta que el inversor considere que están acordes a la magnitud de la oferta. Podemos verlos en u$s 295 o algo menos hasta que el que apuesta ponga la lupa en la demanda, que estimo va a se muy fuerte a partir de octubre. En cuanto a Brasil, no es que les falte soja, es que han vendido mucho fronteras afuera y ahora tienen que dejar en casa una proporción mayor. Eso genera un basis muy fuerte".
"¿El trigo? Los bajistas empiezan a consolidarse. Rusia en particular y el Mar Negro en general "establecen" el precio internacional, y con una cosecha mayor a lo esperado originalmente hay que pensar en cotizaciones más bajas presionando nuestros mercados. También estamos atados a lo que ocurre con el maíz; si pudiéramos encontrar un piso para este cereal eso ayudaría al trigo. El punto es que el inversor tiene puesta la lupa en la oferta de todos estos commodities; en algún momento su atención virará hacia la demanda."
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página