Mercados EE.UU. 07/08/20 10.55 hs
CHICAGO SOJA Sep20 u$s 320.12, May21 u$s 325.92. MAÍZ Sep20 u$s 121.88, Mar21 u$s 131.49. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 151.46, Dic20 u$s 155.55. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 181.74, Dic20 u$s 184.60
* Chicago abre con soja y maíz en baja. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.78% respecto de una canasta de monedas (93.514 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI cede 1.38% (u$s 41.37), mientras que el Brent cae 1.55% (u$s 44.39). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.35%, 0.14% y 0.14% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Tendencia negativa en las Bolsas asiáticas luego de que el presidente Trump afirmara que va a "aumentar sus esfuerzos para purgar las redes estadounidenses de las apps chinas", además de calificar a TikTok como una seria amenaza. El magnate prohibió las transacciones con esta empresa y también con WeChat. Se cree que Trump profundizará la escalada contra el sector tecnológico chino a medida que se acerquen las elecciones, inyectando volatilidad y abriendo la puerta a represalias.
* Por otro lado, Trump reimpondrá el arancel del 10% al aluminio de Canadá, cuyas importaciones considera que han aumentado "más allá de lo tolerable en los últimos 12 meses". Paralelamente se han complicado las esperanzas de aprobación del megapaquete de ayuda a la economía norteamericana (u$s 1 billón); las diferencias entre republicanos y demócratas parecen haberse ahondado.
* Los datos laborales de julio han mostrado la creación de 1.76 M de puestos de trabajo y un nivel de desocupación del 10.2%, algo mejor de lo que esperaba el mercado. A pesar de eso no impresionaron los suficiente como para alejar la idea de que el crecimiento de la economía estadounidense puede estar estancándose. Wall Street abre en baja para sus principales índices impactados por las complicaciones con China.
* Aun con buenas manifestaciones de demanda, los mercados granarios van a necesitar una sorpresa del USDA la próxima semana para recuperar el buen paso. Un dólar que se fortalece y la presencia del fin de semana son vallas difíciles de superar para commodities flojos de papales.
------------------------------------
SOJA
* Otro arranque flojo. El nuevo corrimiento de los modelos hasta el 20/08 despeja dudas y vuelven a predominar altas temperaturas en el cinturón sojero-maicero de EE.UU., aunque acompañadas de lluvias dentro o por encima de lo normal. La oleaginosa está atravesando su período de determinación de rindes sin mayores complicaciones, salvo en Iowa, donde la seca es importante. Evidentemente no pesa en el balance del mercado, en especial teniendo en cuenta que la zona recibiría lluvias en los próximos 10 días.
* Cuando empezaba a irse una semana en que la participación de los chinos en las compras de soja estadounidense había mermado respecto de fines de julio, anotaron hoy 456 mil tn sin lograr hacer reaccionar al mercado. Los asiáticos han cumplido no mucho más del 20% del acuerdo Fase 1 y se reunirán el 15/08 con los norteamericanos para evaluar el tema. Quizás vuelvan con fuerza a este mercado la próxima semana, para hacer buena letra antes del encuentro.
* Los datos de ventas a exportación semanales fueron buenos para la campaña 2020/21 y deficientes para la temporada en curso. La sombra de una gran cosecha en camino en EE.UU., Brasil y la Argentina opaca estos resultados.
* Técnicamente en reversa desde el martes, el aceite de soja ha dejado de sostener al poroto y arranca el día en baja después de haber alcanzado el nivel más alto de precios desde fines de febrero pasado.
------------------------------------------
MAÍZ
* Termina deslizándose hacia la baja. Hasta el informe del USDA de la semana próxima -que confirmará la idea o sorprenderá a todos- el mercado se seguirá moviendo convencido de que la cosecha 2020/21 será voluminosa, incluso con el riesgo de eclipsar los 2 M ha que recortó el Departamento de Agricultura USA para terminar volviendo al punto de partida en materia de stocks finales, es decir no muy lejos de los 80 M tn.
* Una de las pocas chances -incluso para la soja- pasan por Iowa en caso de que perdiera las lluvias que se anuncian para los próximos días. La condición de cultivo del maíz en este estado emblemático ha caído 10 puntos y debería ir aun más abajo para impactar en los precios.
* Con el lastre de una producción importante a cuestas y la incertidumbre sobre las compras chinas, el maíz evita bajas mayores sostenido a duras penas en la posición vendida de los fondos y la reticencia del farmer a vender. Para ellos el último mínimo de la campaña en materia de precios parece haber sido suficiente como para no forzar ir mas abajo.
* Los chinos han protagonizado compras históricas de maíz USA en esta temporada, pero no aparecieron en toda la semana por el mercado estadounidense. Están necesitados de cereal y los norteamericanos de venderles volúmenes importantes; la segunda parte de esta ecuación viene fallando.
* La producción de etanol USA declinó 2.8% en la semana y se mantiene 10% por debajo de los niveles del año pasado.
-----------------------------------------
TRIGO
* La recuperación del dólar acaba enviando a zona de pérdidas al cereal. Se ha potenciado la captura de valor relativo por parte de la moneda estadounidense, si bien aun está lejos de los índices del año pasado a esta altura.
* Localmente los precios del trigo deben pelear contra la buena condición de la variante de primavera y el avance de cosecha en las Planicies del norte, con resultados satisfactorios en rindes y calidad panificable.
* El mercado se considera técnicamente sobrevendido, lo cual despierta compras de oportunidad en los breaks. Los buenos vientos para las producción de Canadá, Rusia y Australia son todo un contrapeso y ganan la pulseada.
* Brasil autorizó importaciones de trigo desde Lituania a partir del año próximo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página