Mercados EE.UU. 11/08/20 10.55 hs
CHICAGO SOJA Sep20 u$s 319.82, May21 u$s 325.55. MAÍZ Sep20 u$s 123.77, Mar21 u$s 133.22. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 152.41, Dic20 u$s 158.37. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 182.69, Dic20 u$s 185.78
* Chicago abre mixto para soja (mayoría de posiciones en baja) y con leves alzas en maíz. El trigo recupera terreno en posiciones cercanas e intermedias en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.10% respecto de una canasta de monedas (93.489 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.55% (u$s 42.59), mientras que el Brent mejora 0.82% (u$s 45.36). Dow Jones y S&P500 avanzan 1.07% y 0.07% respectivamente, en tanto el Nasdaq retrocede 0.98%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Suba generalizada en las Bolsas de Asia y Europa ante señales de que las tensiones entre EE.UU. y China son menos críticas que en días recientes y en la sensación de que la aprobación del megapaquete de ayuda para la sociedad norteamericana, trabado en el Congreso, será resuelta en poco tiempo más, según confió el secretario del Tesoro Steven Mnuchin. Se suma a algunas medidas de Trump que mejoran la situación de los desempleados y alivian el pago de impuestos al trabajo para las empresas. Washington y Beijing se aprestan a poner en marcha una crucial ronda de diálogo. Se espera que las sanciones a 11 ciudadanos estadounidenses por parte de China terminen con el "ojo por jo" que ha estado predominando en la relación entre ambos países. El sábado próximo, chinos y norteamericanos revisarán la marcha del acuerdo Fase1. En tanto, los futuros del petróleo vuelven a subir y se ubican en los mejores valores de los últimos 5 meses.
* Wall Street abre mixto debido a los factores mencionados y a la noticia de que Rusia ya dispone de una vacuna contra el Covid-19. Aunque hay dudas respecto de los detalles del anuncio, levanta las esperanzas en cuanto a que otros países logren un objetivo similar en poco tiempo más. También suma que Trump indicara que está considerando un recorte de impuestos a las ganancias de capital. No es algo novedoso pero apuntala el ánimo de los inversores. Esto potencia la cotización de las acciones tradicionales; las tecnológicas se mantienen en retroceso.
* El mercado granario sigue atado a la oferta, y cada comentario del USDA es ley sagrada, con todos los cuestionamientos que puedan hacerse. Mientras muchos inversores continúan preparándose para malas noticias el miércoles con un nuevo WASDE USDA, todos preguntan acerca de los daños reales de la tormenta/huracán que recorrió ayer la mitad norte del Midwest, con especial impacto en los lotes de maíz.
--------------------------------------------------
* El mercado apostaba confiado a un pequeño deterioro de los lotes y se encontró con una mejora de 1 punto respecto de la semana pasada. Implica levantar un poco más el potencial de rendimiento del cultivo y asustar más aun al inversor de cara al informe del miércoles (mayores stocks finales). De ahí a un crecimiento de las ventas, un solo paso. El problema es que a un aumento de producción en EE.UU. le seguirían otros en Brasil y la Argentina.
* Los modelos climáticos hasta el 24/08 no marcan mayores amenazas, salvo en el caso de Iowa. Los pronósticos indican deficiencias de lluvias en buena parte del corazón sojero-maicero de EE.UU., aunque siempre acompañadas de temperaturas por debajo de lo normal. Respecto de Iowa, uno de los dos mayores productores de soja y maíz del país, llegó a esta semana con el 60% del territorio en condición de seca y las lluvias de sábado y domingo habían sido ligeras, si bien los pronósticos auguran 25 mm para esta semana, suficiente para tener impacto bajista..
* Los chinos se convirtieron en el motor de este mercado (¿el único?), luego de que en los últimos cuatros días hábiles anotaran cerca de 1.5 M tn de soja USA, entre operaciones directas y otras en las que figurarían como "compradores no identificados", y hoy suman 132 mil tn más. El sábado es la reunión con los estadounidenses y están en falta con el acuerdo Fase 1, por lo que es probable que sigan haciendo buena letra lo que resta de la semana.
* El real vuelve a depreciarse con ganas (R$ 5.43/u$s) y aumenta el atractivo de una soja que viene con precios recalentados por la puja entre exportación y mercado interno a la hora de disputarse lo que queda de poroto en el vecino país.
* Malasia reportó los menores stocks de aceite de palma desde junio de 2017. Los precios subieron 40% desde mayo, empujando al resto de los aceites vegetales, y ahora se tomaron un descanso. El aceite de soja baja y de momento ha dejado de ofrecer soporte al poroto.
--------------------------------------------
MAÍZ
* La conjunción lo ayuda. Precios que habían tocado los peores valores desde 2008, fondos muy vendidos, farmers que no sueltan su grano a estos valores y un dato del USDA que juega a favor le permiten subir otro escalón, a pesar del temor de lo que se sospecha será una gran cosecha, con crecimiento de los stocks finales y malos presagios para el informe del miércoles.
* Ayer el USDA redujo en 1 punto la condición bueno-excelente de los lotes, cuando el mercado no esperaba cambios. Es un pequeño retroceso en los potenciales de rinde, que se suma a la imagen de los lotes volcados por la tormenta-huracán de ayer en Iowa y el norte de Illinois.
* El mercado energético se ve firme. El petróleo viene consolidando sus precios y eso es siempre positivo para un cultivo como el maíz que tiene a la industria del etanol como la principal demandante.
* Brasil muestra una performance exportadora mucho menos agresiva que hace un año pero promete producir un nuevo récord en maíz en la campaña 2020/21.
* A diferencia de lo que ocurre con la soja, se especula con una menor producción en China, Ucrania y la Argentina, que quizás ayude a atemperar el crecimiento de los stocks globales.
-----------------------------------------------
TRIGO
* Sigue en el sube y baja y dentro de un gran plano especulativo. El USDA, que había hundido los precios la semana previa al levantar en 3 puntos la condición del trigo de primavera, ahora los impulsa luego de recortar dicha condición en 4 puntos, sorprendiendo al mercado.
* Siguen como telón de fondo la presión de cosecha del propio trigo de primavera estadounidense, los ajustes hacia arriba de la producción esperada en Rusia, más los récords que se anuncian para Australia y Canadá, que opacan las pérdidas en la Argentina y Francia. Se espera un crecimiento de las exportaciones australianas en torno del 85%, respecto de los deprimidos valores de los últimos años
*El dólar hace su aporte y vuelve a perder valor relativo, generando viento de cola para el trigo estadounidense.
* Para el miércoles se especula con un crecimiento de stocks en EE.UU. respecto de los datos de julio pasado, con una leve caída en las existencias globales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página