Mercados EE.UU. 13/08/20 10.55 hs
CHICAGO SOJA Sep20 u$s 327.91, May21 u$s 332.32. MAÍZ Sep20 u$s 126.92, Mar21 u$s 136.61. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 153.67, Dic20 u$s 157.71. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 180.12, Dic20 u$s 183.35
* Chicago abre en alza para soja y maíz. El trigo opera mixto e este mercado y en Kansas (alza en posiciones cercanas). El índice dólar pierde 0.43% respecto de una canasta de monedas (93.041 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI cede 0.02% (u$s 42.66), mientras que el Brent cae 0.33% (u$s 45.28). Dow Jones y S&P500 retroceden 0.11% y 0.01% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanza 0.35%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street abre mixto. La interminable demora en el Congreso de EE.UU. para aprobar el potencial cuarto paquete de ayuda a la economía norteamericana pone de mal humor a los inversores, en especial porque las últimas noticias indican que las diferencias entre republicanos y demócratas se han ahondado. Se suma el recrudecimiento de las tensiones entre China y Estados Unidos. El secretario Mike Pompeo indicó expresamente que las órdenes ejecutivas de Trump contra TikTok y WeChat podrían ampliarse y afectar a otras aplicaciones chinas o incluso contra la empresa matriz de TikTok, ByteDance, o el propietario de WeChat, Tencent. "Nos aseguraremos de que los datos estadounidenses no terminen en manos de un adversario como el Partido Comunista de China".
* El dato positivo es que caen las peticiones de subsidios por desempleo, lo que demuestra que el mercado laboral sigue mejorando a pesar de que la pandemia está lejos de ser controlada. Los pedidos de asistencia por desempleo todavía son altos, pero son los menores desde marzo pasado.
* Mercados granarios aparentemente fortalecidos al dejar atrás el informe de oferta y demanda del USDA, apalancados por un dólar más débil y la sospecha de que se ha perdido producción a causa de la tormenta huracanada que esta semana recorrió el Midwest USA.
-------------------------------------------------
* El reporte del USDA le fue desfavorable en lo local (stocks en EE.UU. bien por encima de lo que esperaba el mercado) pero en alguna medida se compensó con stocks globales por debajo del feeling del inversor. Vamos rumbo a la que puede ser la segunda mayor cosecha de la historia en este país (120.36 M tn), pero en alguna medida el mercado lo venía descontando. Dentro de lo positivo, el USDA elevó de 96 a 99 M tn las importaciones chinas de soja. El aumento previsto para las exportaciones de EE.UU. en 2020/21 recorta la relación stocks/consumo a pesar de la magnitud de la cosecha.
* Sin dudas el cambio clave en soja pasa por los asiáticos. En seis días han anotado casi 2.0 M tn en compras directas y otras en que se supone figuran como "compradores no identificados". Y esta mañana sumaron 197 mil tn y 202 mil más como "compradores no identificados". El ritmo que vayan a mantener la semana próximo develará si intentan cumplir con el acuerdo Fase 1 o sólo buscaban hacer buena letra para el encuentro virtual del próximo sábado con los negociadores estadounidenses. Los datos semanales de ventas a exportación de soja fueron excelentes, obvio, por las compras chinas.
* Brasil está a un mes de iniciar las siembras tempranas de soja 2020/21 y la disponibilidad de humead es adecuada. El socio del Mercosur va por un nuevo récord de producción y se especula con que la oleaginosa avance sobre el maíz en la Argentina.
--------------------------------------------------
MAÍZ
* Para el cereal los stocks finales que indicó el USDA quedaron debajo de lo que imaginaba el mercado, tanto en el plano local (EE.UU.) como a nivel global, si bien, como descontaba el inversor, serán muy abultados, coherente con una producción norteamericana en torno de los 388 M tn.
* Pero el punto clave pasa por lo que el mercado entiende han sido pérdidas importantes producto de la tormenta huracanada que barrió Iowa y el norte de Illinios esta semana, dejando 4 M ha afectadas en el primero de estos dos estados que producen el grueso de la soja y el maíz. Dado el estadio avanzado de los lotes del cereal y su porte, se sospecha que han sufrido las peores consecuencias. Se considera que tarde o temprano el USDA tendrá que blanquear esta situación.
* A eso habrá que agregar los datos de la Agencia de Servicios al Productor (FSA) respecto del área abandonada esta campaña. Hay que recordar que en el noroeste del corazón granaro de EE.UU. no se pudo completar la siembra, lo que obligó al USDA a recortar 2 M ha. Los números de la FSA estarían algo por encima.
* La frutilla del postre deviene de nuevas compras esta mañana que se sospechan chinas, por 110 mil tn. Es un volumen menos espectacular que el del mes previo, pero suma para la causa de los precios. Ayuda a olvidar un poco los datos semanales de exportación del maíz, que fueron flojos.
* El informe semanal del etanol no jugó a favor de los precios del cereal. Si bien los stocks del biocombustible siguen cayendo, la producción declinó por segunda semana consecutiva.
* Los fondos mantienen una posición ampliamente vendida, lo cual potencia la reacción ante posibles pérdidas por la tormenta de comienzos de semana en el Midwest USA
------------------------------------------------
TRIGO
* El rebote se sostiene a expensas de un dolar cada vez más débil, luego de que el informe del USDA sorprendiera con un notable crecimiento de los stocks globales, lo que mas sugestiona al mercado, justo cuando la demanda por trigo estadounidense no es precisamente fuerte.
* Se suma la presión de cosecha por parte del trigo de primavera USA, hasta acá con buenos resultados productivos a pesar de que el USDA recortó en 4 puntos su condición el último lunes.
* Repetido hasta el cansancio, las producciones esperadas para Rusia, Australia y Canadá crecen en los papeles y opacan las pérdidas que se esperan para Francia y la Argentina. Habrá que ver cómo juega la situación en China, donde a causa de la pandemia el productor ha retenido el 30% de su cosecha y los precios se han recalentado.
* La buena noticia es que Egipto, el primer importador mundial, esta otra vez buscando hacer de trigo. La parte negativa es que EE.UU. no tiene chances de competir en este mercado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página