Mercados EE.UU. 14/08/20 10.50 hs
CHICAGO SOJA Sep20 u$s 329.30, May21 u$s 334.01. MAÍZ Sep20 u$s 127.55, Mar21 u$s 137.55. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 158.52, Dic20 u$s 162.53. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 185.19, Dic20 u$s 188.57
* Chicago abre con tónica mixta para maíz (sólo algunas posiciones cercanas en rojo) y en baja para la soja. El trigo se mueve en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.22% respecto de una canasta de monedas (93.131 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.07% (u$s 42.27), mientras que el Brent cae 0.11% (u$s 44.91). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.32%, 0.06% y 0.08% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Bolsas del mundo en baja luego de que datos económicos vinculados con China decepcionaran al mercado y ante las enormes dificultades que encuentra para su aprobación en el Congreso el paquete de ayuda a la sociedad estadounidense. Una mejora más lenta de lo esperado en la producción china y una sorpresiva caída de las ventas minoristas retrajeron al mercado. Gran Bretaña, por otro lado, ha sumado nuevos países europeos a la cuarentena obligatoria. "La mayoría de las buenas noticias ya han sido facturadas en los precios, por lo que estimo entraremos en un período de mayor volatilidad", indica un reconocido trader. La pandemia sigue generando incertidumbre, tanta como el inminente encuentro virtual entre chinos y norteamericanos para discutir la evolución del acuerdo Fase 1.
* Mercado granarios sometidos a una previsible toma de ganancias tras el rédito de las últimas ruedas y de cara al fin de semana, en especial con la incógnita que plantea la reunión entre representantes de Washington y Beijing, mañana sábado. También juegan las ventas de los farmers, que se activan cada vez que los valores mejoran.
-------------------------------------------
SOJA
* Rumbo a una gran cosecha, de algo más de 120 M tn, con crecimiento de los stocks en EE.UU. aunque manteniéndose estables a nivel global, en ambos casos respecto del reporte del USDA de julio. A nivel local por arriba de lo que imaginaba el mercado, en el contexto mundial por debajo de lo que esperaba el inversor.
* Este panorama no demasiado favorable se ve modificado por la enorme presión de compra de los chinos, que en seis jornadas hábiles anotaron alrededor de 2.4 M tn de soja USA, de forma directa o como "compradores no identificados". Esta mañana los asiáticos suman otras 126 mil tn a la lista. Los movimientos de la semana próxima indicarán si los chinos sólo estaban haciendo buena letra para la reunión de mañana o están apuntando a cumplir el acuerdo Fase 1, escenario del cual aun están lejos. Producto de la actividad de los chinos, los datos de ventas semanales a exportación fueron muy buenos para la soja USA.
* La otra pata de soporte pasa por la tormenta huracanada que cruzó de oeste a este el norte del corazón productivo de EE.UU. Se manejan cifras de entre 4 y 5 M ha afectadas, con daños de distinta índole. Adicionalmente genera algunas dudas el clima seco que se anuncia para la segunda mitad de agosto en el oeste del Midwest USA, aun en etapa de definición de rindes para la soja.
--------------------------------------------
* El informe del USDA apuntó a una de las cosechas más importantes en la historia de EE.UU.: 388 M tn, pero tanto a nivel local como a escala mundial los stocks finales proyectados no superaron los umbrales estimados por el mercado. Como en el caso de soja, la idea de una gran producción ya estaba mayormente descontada en los precios, que para el maíz eran los peores en muchos años.
* El soporte clave pasa por el vendaval antes mencionado. Además del dato de hectáreas dañadas algunos enarbolan pérdidas para el maíz en torno de los 7 M tn, lo que desata intensos debates en el mercado. El punto es que por el estadio fenológico y el porte es altamente probable que los lotes del cereal hayan sufrido pérdidas relevantes, que en algún momento el USDA habrá de blanquear.
* Los chinos están necesitados de maíz y aceleran la liquidación de sus reservas temporarías. Han efectuado compras históricas este año de maíz USA, pero últimamente se habían ausentado de este mercado. Ayer se anotó un negocio por 110 mil tn con un comprador no identificado, que se supone es chino, y despertó la esperanza de una mayor demanda a corto plazo.
* El mercado considera que, dado lo indicado, el USDA se ha quedado atrasado con los datos de China, y que de acá a los próximos informes habrá buenas noticias en materia de importaciones del gigante asiático. Hay que recordar que los fondos USA aun tienen una posición muy vendida en maíz y son especialmente sensible a cualquier noticia alcista.
* Los progresos del etanol y su consumo de maíz se han estancado, o eso parece. La producción del biocombustible perdió terreno las últimas dos semanas y está 12% debajo del año pasado.
----------------------------------------------
* Un dólar que incrementa su debilidad relativa y compras técnicas generan una nueva suba para el cereal. Los stocks proyectados para EEUU son los más bajos en seis años.
* En el fondo el trigo fue el más perjudicado por el último informe USDA, porque los stocks finales a nivel mundial vuelven a crecer y llegan a niveles muy elevados (316.79 M tn). No hace más que aumentar la preocupación que de por sí generaba el incremento en las estimaciones de producción de Rusia, Canadá y Australia, apenas atenuada por la situación hídrica en la Argentina.
* Los datos semanales de ventas a exportación fueron mediocres y elevan los temores respecto de la competitividad del trigo estadounidense en un mercado que va a estar sumamente disputado.
* La presión de la cosecha de trigo de primavera estadounidense suma otro factor negativo para los precios, en especial porque la tarea avanza con buenos resultados y sin mayores inconvenientes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página