Mercados EE.UU. 17/08/20 10.50 hs
CHICAGO SOJA Sep20 u$s 332.98, May21 u$s 337.02. MAÍZ Sep20 u$s 129.29, Mar21 u$s 139.52. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 158.59, Dic20 u$s 162.56. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 187.10, Dic20 u$s 190.48
* Suben soja y maíz en Chicago. El trigo opera en alza en la mayoría de las posiciones en este mercado y en Kansas. El índice dólar resigna 0.30% respecto de una canasta de monedas (92.810 vs. 98.100 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.17% (u$s 42.50), mientras que el Brent mejora 0.65% (u$s 45.09). Dow Jones retrocede 0.28%, en tanto S&P500 y Nasdaq avanzan 0.25% y 0.83% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto para las Bolsas de Asia, luego de que la china CanSino obtuviera la patente para su vacuna contra el coronavirus otorgada por el gobierno de Xi Jinping. Japón pinchó el globo, con una contracción del 27.8% para su economía. Todo indica que el aplazamiento de la reunión entre chinos y norteamericanos no ha afectado demasiado a los mercados. De todos modos hay que recordar que Trump emitió una orden ejecutiva el viernes pasado que obliga a la china ByteDance a vender o deshacerse de su negocio de TikTok en 90 días, por que entiende constituye una amenaza contra la seguridad de EE.UU. La presión de la Casa Blanca pronto podría alcanza también a Alibabá.
* Wall Street abre mixto. El mercado quiere saber además si continuará la reciente liquidación de bonos del Tesoro y acabará presionando al dólar. Respecto de la cancelación de la reunión entre chinos y norteamericanos, la sensación es que la Casa Blanca quiere tensar aun más la cuerda para obligar a los asiáticos a seguir comprando productos USA antes de sentarse a charlar. Los resultados de la reputada encuesta Empire State demuestran que la recuperación de la economía norteamericana entrará en un camino más lento.
* Mercados granarios en estado de gracia. Los analistas estadounidenses están convencidos de que la soja está en camino de mejorar mucho su valor (ver informe anterior en este mismo blog) y la oleaginosa parece hacer honor a ese presagio, arrastrando a otros productos. Cambió el driver. Un negocio que venía preocupado por la oferta ahora está entusiasmado con la demanda.
-----------------------------------
SOJA
* Los especialistas insisten: "La soja puede valer u$s 18 a u$s 36 más si los chinos van por el cumplimiento del acuerdo Fase 1". La semana será clave para intentar entrever que piensan hacer los asiáticos, pero el inversor sospecha que los precios máximos de la oleaginosa está temporada aun no se han puesto de manifiesto. Los chinos anotaron alrededor de 2.6 M tn de soja USA (directamente o como "compradores no identificados") en los últimos siete días hábiles.
* Los comentarios y cálculos referidos a la tormenta huracanada que pasó por la mitad norte del corazón productivo de EE.UU. hablan de unos 15 M ha afectadas. Inevitablemente tiene que haberse dado algún tipo de daño en soja; si esto es así y los chinos mantienen el actual ritmo de compras los stocks finales que consignó el USDA en su último informe han pasado a la historia.
* Crecen los comentarios que ubican a compradores chinos cancelando negocios con Brasil y pasándose a EE.UU. como proveedor. Poco les importa a los socios del Mercosur, que rompieron los relojes exportando esta temporada y ahora tienen un mercado interno recalentado con precios exorbitantes en reales.
* Los pronósticos marcan un progresivo avance de la seca en el Midwest USA lo que resta de agosto, acompañado de temperaturas algo por encima de lo normal. Es otro soporte para los precios. Y empieza a sumar para las cotizaciones una realidad que preocupa: Sudamérica -y en especial la Argentina- va a tener que encarar la siembra bajo el negativo impacto de La Niña.
----------------------------------------
MAÍZ
* El cereal se mueve inexorablemente sostenido por el potencial de la soja y los cálculos respecto de las pérdidas ocasionadas por la tormenta mencionada, que en algún caso llegan a estimar más de 10 M tn que habrá que restar de las existencias finales que indicó el USDA hace unos días, un dato que también quedo viejo rápidamente.
* Para colmo hay diferencias entre la FSA y el USDA en cuanto a las hectáreas abandonadas esta campaña, lo cual suma para dejar fuera de juego los stocks finales del Departamento de Agricultura en 2020/21. que seguramente seguirán siendo importantes, aunque mucho menos críticos.
* Y no se pierden las esperanzas respecto de China, que continúa subastando a alto precio sus reservas temporarias y está necesitada de hacerse de este cereal. La sensación es que ha cubierto la cuota habilitada por Beijing con bajas tarifas y está desbordando el mercado del sorgo.
* Ucrania se ha convertido en el cuco del mercado exportador desde hace unos años, pero esta campaña el calor y la seca en la región central del país tienen a mal traer a su productores. Los 38 M tn que se esperaban para el país del Mar Negro empiezan a ser esmerilados.
* La cosecha de la safrinha brasileña viene muy demorada en Mato Grosso, debido a que los lotes tienen excesiva humedad para ser trillados. El balance hasta acá indica que Brasil está exportando maíz por debajo del año pasado.
------------------------------------
TRIGO
* La plaza de granos gruesos derrama bendiciones, y al trigo le tocan algunos dividendos, ya que comparte un espacio en la alimentación animal con el maíz. Desde luego, un dólar que no encuentra piso contribuye a sostener los valores del cereal.
* Para cimentar la suba en trigo se acaba de anunciar una operación anotada por un "comprador no identificado", probablemente chino, por 130 mil tn de trigo duro estadounidense.
* Rusia, el líder del mercado, muestra contradicciones. En los papeles la producción crece luego de que mejoraran los rindes promedio a medida que la cosecha va hacia el norte, pero las exportaciones han arrancado con mucha cautela. De todos modos sigue dominando de manera aplastante el negocio con el primer importador mundial (Egipto) y en la última licitación los precios mejoraron unos u$s 3. El problema es que IKAR acaba de aumentar su estimación de la producción rusa a 82 M tn.
* Suma como sostén de los precios internacionales la situación en la Argentina. El nivel de seca es tan contundente en algunas regiones de las provincias de Córdoba y Santa Fe que se considera que las estimaciones de producción van a volver a recortarse.
* De todos modos siempre obra como limitante a mayores ganancias los enormes stocks globales que se aguardan para la campaña 2020/21.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página