jueves, 20 de agosto de 2020

 Mercados EE.UU 20/08/20 10.55 hs

 

CHICAGO SOJA Sep20 u$s 332.61, May21 u$s 337.53. MAÍZ Sep20 u$s 126.61, Mar21 u$s 137.63. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 159.84, Dic20 u$s 164.03. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 187.84, Dic20 u$s 191.44


* Chicago abre con bajas para soja y maíz.  El trigo muestra un comportamiento mixto en este mercado y en Kansas, con bajas en posiciones cercanas. El índice dólar gana 0.31% respecto de una canasta de monedas (93.174 vs. 98.100 un año atrás). El crudo WTI cede 2.81% (u$s 41.90), mientras que el Brent cae 2.42% (u$s 44.27). Dow Jones y S&P 500 retroceden 0.38% y 0.23% respectivamente, en tanto el Nasdaq avanza 0.15%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas de Asia y Europa en baja, en tanto Wall Street abre mixto, luego de que ayer la Reserva Federal indicara en sus actas que las consecuencias de la pandemía "lastrarán pesadamente la evolución de la economía de Estados Unidos en el corto y mediano plazo", junto con tensiones crecientes entre este país y China y nuevos brotes de coronavirus. La Fed manifestó que hará falta una nuevas dosis de ayuda oficial ya que la recuperación del empleo no se está dando con la rapidez esperada. Justamente, ha crecido el número de personas que piden subsidios de desempleo por primera vez. El petróleo pierde terreno a pesar de que han vuelto a ceder los inventarios en EE.UU.

* Mercados granarios deprimidos ante el mal humor de la plaza financiera, la suba del dólar y la moderada actitud del USDA ante las pérdidas registradas en la mitad norte del Midswest USA la semana pasada.

--------------------------------------------
SOJA
* Ayer el ProFarmer Tour recorrió los dos estados más importantes en materia de producción granaria, precisamente en los que el mercado necesitaba poner la lupa a fondo. Los resultados de Iowa muestran una reducción en el recuento de vainas respecto del promedio 2017/19, aunque no demasiado grave, en tanto en Illinois la cantidad de vainas supera al promedio 2017/19, como sucede en los otros estados visitados durante lunes y martes. La situación en Iowa post-seca y post-tornado continúa siendo motivo de encendidas polémicas, pero el inversor sigue las determinaciones del USDA.

* Persiste en el ánimo de los inversores la condición de cultivo promedio país indicada a comienzos de semana por el USDA: 72% bueno-excelente, compatible con altos rindes. Y los pronósticos climáticos siguen sin mostrar amenazas de peso para lo que resta de la etapa de definición de rindes en el caso del poroto.

* La otra pata de este acertijo pasa por los chinos y su nivel de compras de soja USA. Ayer anotaron 192 mil tn en medio de un escenario cada vez más tenso. Stocks finales para la soja USA en torno de los 16 M tn serían menos complicados si están acompañados de importante ventas al gigante asiático.

* Los compromisos de exportación de aceite de soja USA para esta altura del año han sido los más altos desde 2014, con precios sostenidos producto de la suba en el aceite de palma. Hoy también este soporte se muestra debilitado.

* En Brasil sigue el tironeo entre exportación y mercado interno por la soja disponible, con precios ciertamente recalentados.

* Se acaban de conocer los datos de ventas semanales a exportación: muy pobres para 2019/20 y poco satisfactorios los números de 2020/21.
 
-------------------------------------------------
MAÍZ
*Los resultados de ayer del ProFarmer Tour no ayudan demasiado a los precios. Salvo en el sudoeste de Iowa, donde se proyectaron rindes bien por debajo del promedio 2017/19, en el resto del estado la diferencia no es demasiado amplia. En cuanto a Illinois, la proyección de rindes se ubica claramente por encima del promedio 2017/19, como sucediera con Dakota del Sur, Ohio, Indiana y Nebraska. Como en soja, los daños en Iowa son motivo de permanentes discusiones.

* Sigue vigente entre los inversores el dato de condición de cultivo del USDA el último lunes: 69% bueno-excelente, compatible con una buena cosecha. El clima para lo que resta del mes en curso no presentaría mayores amenazas para el maíz. 

* Ayer no se consignaron nuevas compras chinas de maíz USA. Se sabe que los asiáticos van liquidando sus reservas temporarias a precios muy superiores de los que propone la importación.

* El informe semanal del etanol indicó una mejora en la producción del biocombustible, aunque con un incremento de stocks. En líneas generales el mercado energético está prestándole un menor soporte al maíz.

* Ucrania viene padeciendo la seca y revisó en baja sus perspectivas de producción. La Argentina y Brasil deberán encarar la nueva campaña bajo los efectos de una Niña. Los tres competidores del maíz USA le brindan soporte.

* Se conocieron hace instantes los datos de ventas semanales a exportación de maíz USA: pobres los de la campaña 2019/20 y cercanos a las apuestas más optimistas los de 2020/21. 

--------------------------------------
TRIGO
* Con un dólar en alza y la debilidad de la plaza de granos gruesos, este cereal acaba devolviendo parte de las ganancias de la víspera y hace honor a la enorme volatilidad de sus cotizaciones.

* Persiste la presión de cosecha, especialmente de parte del trigo de primavera USA, que además ostenta una buena condición de cultivo. La recolección está muy avanzada en Dakota del Norte, con una amplia dispersión de rindes.

* Las proyecciones de producción de Canadá siguen creciendo por encima de los cálculos del USDA. Es uno de los puntos de preocupación junto con los números de Australia y Rusia.

* Hay buena demanda internacional, por caso Argelia acaba de licitar 560 mil tn que se suponen serán provista por los países del norte de África ante el fracaso de cosecha en Francia. El problema es que en general EE.UU. no entra en ninguno de los grandes negocios.  

* Se conocieron hace instantes los datos de ventas semanales a exportación para el trigo USA, entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas más optimistas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página