Mercados EE.UU. 27/08/20 13.15 hs
CHICAGO SOJA Sep20 u$s 346.21, May21 u$s 349.81. MAÍZ Sep20 u$s 135.51, Mar21 u$s 145.35. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 169.83, Dic20 u$s 173.95. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 198.93 Dic20 u$s 201.95
MATba Soja Sep20 u$s 256.00 Soja May21 239.40. Trigo Ros Sep20 u$s ------ Trigo Ros Ene21 u$s 185.50 Maíz Ros. Sep20 u$s 153.00, Maíz Abr21 u$s 146.40.
* La soja (gráfico) levanta vuelo en Chicago, en tanto el maíz mantiene mejoras más modestas. El trigo sube en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.06% respecto de una canasta de monedas (92.946 vs. 98.040 un año atrás). El crudo WTI cede 0.69 (u$s 43.09), mientras que el Brent cae 0.87% (u$s 45.76). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.84%, 0.45% y 0.26% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Wall Street en alza, luego de que el titular de la Reserva Federal, Jerome Powell introdujera un nuevo marco de política monetaria, que permite establecer objetivos de inflación promedio, si bien faltan detalles, lo que habilita a que la carestía se potencie. "Garantizar un bajo nivel de desempleo tiene prioridad sobre la estabilidad de precios", avisó Powell, lo que puede implicar una tasa de interés más baja durante largo tiempo, afectando al dólar. En criollo, habla de años de tasas cercanas a cero. Las solicitudes iniciales de petición de subsidios por desempleo rondaron 1 M de reclamos, con poco cambio respecto de la semana previa. El volumen de solicitudes vinculado con gente que cobra el soporte desde hace un tiempo no declinó como el mercado esperaba.
* La fiesta sigue en el mercado granario de la mano de los chinos y sus compras superlativas de productos agropecuarios norteamericanos. Les falta para completar lo que se espera de ellos, pero parecen comprometidos a cumplir el acuerdo Fase 1 y los precios actuales en EE.UU. los animan a ir hacia ese lado sin que implique grandes sacrificios.
---------------------------------------------
* Muy entonada después de las últimas compras chinas y tras la afirmación de Bloomberg en el sentido de que los negocios con los asiáticos van a superar en un 25% los volúmenes de soja vendidos en 2017, en la previa a la guerra comercial. Serían unos 40 M tn de soja en el año; imposible que los precios no vayan hacia arriba con semejante pronóstico.
* El clima seco de los últimos diez días, regiones clave del Midwest USA que no han recibido lluvias suficientes como para aspirar a rindes superlativos, y la chance de que los daños de la tormenta del 10/08/20 aparezcan potenciados en el WASDE de septiembre suman para apuntalar los precios.
* Brasil avisando que lleva a cero los aranceles de importación de soja y maíz no hace sino desnudar su situación en materia de disponibilidad de ambos granos y potencia la suba en Chicago.
* Como viene sucediendo, las ventas semanales a exportación 2019/20 decepcionaron, pero las correspondientes a 2020/21 se ubicaron entre el promedio de opinión del mercado y las apuestas más optimistas en la previa.
--------------------------------------------
* Los chinos sacudieron el mercado del cereal con una compra por 747 mil tn y se los sospecha involucrados en otros 140 mil rn destinadas a un comprador no identificado. Los asiáticos subastaron otros 3.5 M tn de sus reservas temporarias; los precios han bajado al equivalente a u$s 274. . Los datos de ventas semanales a exportación para el maíz USA fueron muy buenos, tanto para esta cosecha como la siguiente.
* La Unión Europea, complicada por el clima, ha reducido a cero la tasa a pagar por importaciones de maíz, de modo similar a que lo hiciera Brasil. Es soporte para Chicago.
* De fondos persiste la sensación de que los recortes del USDA que deberían producirse en el reporte de oferta y demanda de septiembre van a llevar los stocks finales a niveles compatibles con precio más altos.
--------------------------------------------
* Sube de la mano de un dólar débil, derrame de beneficios de los granos gruesos, exportaciones de Francia que se derrumbarán producto de los perjuicios ocasionado por el clima, más la sensación de que hay buena demanda por parte de los países de Asia, Medio Oriente y el norte de África.
* La data de ventas semanales a exportación fue muy buena y ayuda a sostener la mejora de precios.
* Las dudas nacen a partir de un rublo que se debilita y una creciente producción esperada para Rusia, que está buscando acelerar sus exportaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página