jueves, 27 de agosto de 2020

Mercados EE.UU. 27/08/20 10.50 hs

 


CHICAGO SOJA Sep20 u$s 342.60, May21 u$s 347.09. MAÍZ Sep20 u$s 135.11, Mar21 u$s 145.03. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 167.63, Dic20 u$s 170.49. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 196.58, Dic20 u$s 199.52


* Sube con ganas la soja en Chicago, y el maíz va detrás con ganancias más moderadas. El trigo también va para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.05% respecto de una canasta de monedas (92.963 vs. 98.020 un año atrás). El crudo WTI cede 0.76% (u$s 43.05), mientras que el Brent cae 1.13% (u$s 45.64). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.85%, 0.46% y 0.19% respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas de Asia y Europa en baja, con Wall Street en alza, entre las dudas que genera un rally que parece haber llegado demasiado lejos (récord tras récord de S&P500 y Nasdaq) y la espera de las palabras del titular de la Reserva Federal. Jerome Powell hablará en Jackson Hole a partir de las 15 y se espera un anticipo de las nuevas medidas de la Fed, que se anunciarían formalmente en septiembre. También se aguardan comentarios sobre el futuro de la economía estadounidense, en especial el objetivo de inflación. Hoy se conocerán además las nuevas peticiones de subsidios por desempleo, que crecieron inesperadamente la semana pasada, lo que algunos asocian a la desprotección de la sociedad norteamericana ante la demora de la aprobación del nuevo paquete de ayuda en el Congreso.

* Se sabe que los árboles crecen pero nunca llegan al cielo. Los mercado granarios están disfrutando de la primera parte de la ecuación, con una oferta sospechada y una demanda que crece con aroma oriental. Hoy se difundirán los datos de ventas semanales a exportación.

--------------------------------------------------
SOJA
* Una suba más, luego de que ayer los chinos anotaran otras 400 mil tn de poroto estadounidense. y cimentaran la idea de que van a ir por el cumplimiento del acuerdo Fase 1. El miércoles Bloomberg puso de relieve la alta probabilidad de que los asiáticos compren 40 M tn de soja USA en 2020, un 25% por arriba de lo que fue el último año normal entre ambos países, en la previa a la guerra comercial. Si se cumple el pronóstico, el impacto en Chicago y sobre otros productores de la oleaginosa puede ser interesante.

* Va pasando otra semana en la que la humedad se ha mostrado acotada en diversas áreas del Midwest USA. Si bien llegarán pronto lluvias y temperaturas frescas, se sospecha que este escenario tiene que haber contribuido a morder una porción de los rindes notables que estaba considerando el USDA hasta el informe de agosto. Y aun queda la posibilidad de que los destrozos de Iowa hayan causado pérdidas superiores a las que ha estado considerando el Departamento de Agricultura.

* Brasil sigue encerrado en un contexto interno recalentado, con precios muy altos y más concentrado en la nueva temporada de siembra que en el frente externo. Los precios son tan redituables que se verifican ventas activas incluso para la temporada 2021/22. Bloomberg cree que a diferencia de otros años, la presencia exportadora del vecino país en 2020/21 recién se verificará con intensidad a partir de febrero del año que viene.

* El dato probablemente mas interesante es que Brasil acaba de llevar a cero los aranceles de importación de soja y maíz, como reflejo de que está llegando ajustado al empalme de cosechas. En Chicago piensan en la posibilidad de abastecer a crushers del sur de Brasil; sería la frutilla del postre.

* La nota menos agradable deviene de las estimaciones de la Conab para 2020/21 referidas al socio del Mercosurl: una producción en torno de los 133 M tn y exportaciones en el orden de los 87 M tn. Deberá toparse con una demanda muy elevada para no apagar los precios.

* Técnicamente la soja se ve algo sobrecomprada. Los fondos mantienen una amplia posición comprada neta.

-----------------------------------------------
MAÍZ
* Retoma la tendencia ascendente, aunque con cautela. Si bien los chinos están limitados en la disponibilidad del cereal y han más que duplicado sus importaciones, la presión de demanda del cereal USA no es tan intensa en términos de periodicidad como en el caso de soja. Como fuere, los chinos metieron esta mañana un negocio por 747 mil tn de maíz USA, más otro por 140 mil tn como compradores no identificados que se sospecha son también chinos.

* El punto fuerte para apalancar mejoras en los precios del cereal sigue estando atado a la magnitud de los destrozos en Iowa, que el USDA está relevando y ajustará en su WASDE del 11/09/20. De hecho ya ha recortado intensamente la condición de cultivo a 64% bueno-excelente, generando la reacción del mercado. Ahora falta saber en qué magnitud van a caer los stocks finales de la campaña. Los precios del maíz estarían baratos si se ubicaran dentro de los niveles del año pasado.

* Los últimos días con humedad deficiente en la mitad norte del Midwest USA pueden ayudar a erosionar un poco más la condición de cultivo que el USDA difundirá el lunes tras la rueda. El pasado 4 de julio la condición en Iowa era del 85% bueno-excelente; tras el tornado/tifón ha caído al 50%. Es uno de los dos estados clave en producción de maíz.

* La producción de etanol a partir de maíz parece haberse estabilizado un escalón debajo de los niveles previos a la pandemia y el informe de ayer no sumó demasiado para los precios del cereal.

* La seca en Ucrania y sus menores exportaciones, un Brasil vendiendo maíz por debajo del año pasado y los recortes al área de siembra esperada en la Argentina, suman para Chicago.

------------------------------------------------
TRIGO
Se mueve hacia arriba impulsado por el derrame que genera la plaza de granos gruesos y la sensación de que existe una demanda activa desde Asia, Medio Oriente y África del norte que puede ayudar a adelgazar los enormes stocks mundiales que se esperan al cabo de la campaña 2020/21.

* El mercado trata de balancear entre las pérdidas crecientes para el trigo francés y las proyecciones ascendentes de la producción rusa. El punto es que todos están vendiendo por debajo del año pasado. quitándole presión de oferta a los precios. De todos modos Rusia viene acelerando sus exportaciones.  

* El mercado espera una evaluación de las lluvias que se han registrado en la Argentina, ya que la distribución de las mismas no ha sido pareja ni generalizada.

* China ha multiplicado significativamente sus importaciones de trigo. Es probable que si va por el cumplimiento del acuerdo Fase 1 caiga en compras importantes del cereal estadounidense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página