Los árboles nunca llegan al cielo
El punto más complicado de épocas alcistas como ésta es tratar de entrever hasta dónde se puede tirar de la cuerda. Los árboles crecen y crecen, pero nunca llegan al cielo. Hablamos de una campaña que venía para altos rindes y se transformó en un mar de dudas tras cierta seca en la zona de cultivo en Estados Unidos y una tormenta devastadora que recorrió la mitad norte de la región. Shawn Hackett desbrozó el tema en la Televisión Pública de Iowa. Aquí una síntesis de los comentarios de este analista estadounidense:
"Algunos temen un 'comprar con el rumor, vender con el hecho consumado' para el maíz de hacia el 11/09/20 (informe del USDA). A mediano plazo estamos pensando en precios hacia arriba a medida que se van achicado los rindes promedio proyectados. De lo que estamos hablando desde hace dos meses es que hemos tenidos temperaturas por sobre lo normal en junio y julio, y cada vez que esto ha sucedido se han registrado rindes por debajo de la tendencia modulados por la humedad. Nunca he creído en los 11.400 kg/ha promedio que se estuvieron manejando y está es la principal razón por la cual pienso que hay que trabajar con un número claramente menor en materia de producción de maíz en Estados Unidos. Desde luego, la tormenta de Iowa fue la frutilla del postre. Todavía no estamos en torno de los precios más altos de maíz que veremos".
"¿Presión de cosecha? Tanto en maíz como en soja aparecerá demorada, en octubre, luego de los precios máximos de septiembre. Está sucediendo todo al revés; normalmente marcamos los máximos de la campaña a fines de junio-comienzos de julio, cuando esta vez registramos los mínimos en esas fechas. Es típico de un periodo previo a La Niña, cuando llegan problemas climáticos de manera tardía en la estación de cultivo".
* Lo de la soja no es sencillo. No perdemos de vista el posible impacto de La Niña en Sudamérica. Tenemos un target en torno de u$s 350 para la oleaginosa por una combinación de clima y demanda, pero hay que tener cuidado con la euforia. Viene un septiembre fresco y muy húmedo, que probablemente se llevará parte del premio climático; no estamos pensando en precios que puedan superar u$s 360. Por supuesto que hemos registrado la noticia de que los chinos comprarían 40 M tn de soja USA este año, pero hemos aprendido que no hay que creerles demasiado a las promesas de los asiáticos. Sólo confiamos en lo que hacen, no en lo que dicen. Y lo que están haciendo es comprar volúmenes normales para otras épocas pero partiendo de niveles desastrosos. Todos puede pasar pero sospechamos que no están listos para llevar al mercado al éxtasis".
* "Van a acentuarse los efectos de La Niña, está más bien seco en Europa y también en Rusia. Este último caso preocupa porque podría estar armándose un escenario poco amigable para la nueva implantación del trigo de invierno que se cosechará a mediados del año próximo. Solo vendería el trigo necesario para cubrir compromisos, me parece que tiene más para subir. Estamos mirando un precio para Chicago en torno de u$s 220 para septiembre como una posibilidad en función de los charts, y a partir de allí sí aumentaría la agresividad de las ventas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página