lunes, 31 de agosto de 2020

Mercados EE.UU: 31/08/20  10.50 hs



CHICAGO SOJA Nov20 u$s 352.75, May21 u$s 354.73. MAÍZ Dic20 u$s 142.91, Jul21 u$s 150.39. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 177.48, Jul21 u$s 186.15. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 205.18, Jul21 u$s 208.93


* La soja sube con ganas en el nocturno Chicago; el maíz la sigue a distancia. El trigo opera para arriba en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.14% respecto de una canasta de monedas (92.242 vs. 98.200 un año atrás). El crudo WTI trepa 0.07% (u$s 43.00), mientras que el Brent mejora 0.02% (u$s 45.82). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.55%, 0.15% y 0.18% respectivamente.  Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Wall Street abre negativo. A pesar de eso está abierta la posibilidad de que logre cerrar el quinto mes consecutivo con ganancias -su mejor agosto en 30 años-, en la medida que los inversores apuestan a políticas de sostén a las economías por parte de los respectivos bancos centrales. Desde luego, en este sentido han sido clave las palabras del titular de la Reserva Federal de Estados Unidos, apuntando al empleo como principal objetivo, para lo cual avisó que la tasa se mantendrá cercana a cero por largo tiempo. Paralelamente hay muy buenos indicadores de servicios para China. Mientras tanto continúan las tensiones entre la nación asiática y Estados Unidos, tras las nuevas restricciones impuestas por Beijing para las exportaciones de tecnología de inteligencia artificial, lo que supone que la venta de Tik Tok a capitales estadounidenses -como quiere Trump- requerirá una autorización del gobierno chino. Microsoft y Wallmart han presentado ofertas, pero el trámite puede hacerse muy largo.

* Mercados granarios disfrutando de su nueva realidad: oferta que puede seguir recortándose y demanda que va hacia arriba de la mano de los chinos. Hoy dos datos relevantes: embarques semanales y condición de cultivo.

--------------------------------------------
SOJA
* Muy firme. Aunque el tema ha despertado todo tipo de debates (ver informe anterior en este blog), la mayoría del mercado apuesta a la noticia de Bloomberg que la semana pasada encendió los motores: "los chinos van por el acuerdo Fase 1 y comprarán en 2020 un 25% más que en el período previo a la guerra comercial", lo cual indica que vienen meses agitados en este sentido, Y hasta acá los asiáticos se van encargando de mantener la llama encendida jornada tras jornada.

* El mercado entiende que agosto, mes de definición de rindes para la soja, no contó con la humedad suficiente para asegurar rendimientos altos como venía sugiriendo el USDA. Y se suman los destrozos en Iowa por la tormenta. De ahí que se apuesta a un recorte de stocks en el WASDE del 11/09/20 que genere soporte para las cotizaciones. Hasta que no se defina el volumen de la cosecha norteamericana y el arranque de la campaña en Sudamérica, es poco probable que los precios se tranquilicen.

* Sigue dentro del debate la noticia que indicó que Brasil liberaría de aranceles las importaciones de soja y maíz. Según diversas fuentes de ese país, el gobierno está estudiando el tema pero la decisión aun no se habría tomado. Habría un fuerte lobby por parte de las grandes grupos cárnicos, como JBS, la empresa más importante del país, debido al encarecimiento del poroto y sus derivados, con precios impensados unos meses atrás.

* Para algunos analistas la llegada de clima sumamente húmedo al Midwest USA en los próximos días puede llevar a la pérdida de cierto premio climático, cosa que por ahora no se verifica. Estamos con valores en alza en un momento del año en que bajo condiciones normales los precios se deprimen. 

* Los precios del aceite de soja no encuentra sosiego y se mueven dentro de los valores más altos desde enero pasado, sostenidos por una estrecha disponibilidad de aceites vegetales a nivel global..

* Los fondos han incrementado su posición comprada neta por encima de los 100 mil contratos.

------------------------------------------------
MAÍZ
* Un cóctel similar, aunque con muchas más dudas. Los destrozos de Iowa y la falta de humedad durante agosto tienen que haber mermado el rinde promedio país y por ende la producción del cereal. Para algunos analistas, este último fenómeno climático  habría acelerado la maduración, con un menor llenado. Dados los niveles que se vaticinaban en el último informe del USDA (388 M tn) la quita tienen que ser importante para darle soporte a los precios. De ahí la cautela, que sólo logrará remover una merma significativa en los ratings que  se darán a conocer hoy o directamente en los stocks finales del WASDE de septiembre.

* Los chinos también son la otra pata de la historia. Desde que empezó el año han subastado reservas temporarias por más de 52 M tn, a precios cercanos a los u$s 290. Aunque la intensidad del fenómeno parece haber mermado, los asiáticos pueden seguir comprando ya que tienen en expansión su rodeo de cerdos (han perdido al menos 100 M de animales a causa de la fiebre porcina africana) y la producción de maíz se vio castigada por la seca. De hecho acaban de anotar 596 mil tn de maíz USA

* Los rivales del maíz USA vienen complicados. Brasil tiene precios altos en plena cosecha de la safrinha, y está vendiendo menos que el año pasado. Ucrania perdió al menos el 15% de su producción a manos de la seca. La Argentina tendrá una lucha dura con La Niña y sus consecuencias sobre la productividad del cereal.

* Los fondos han recortado significativamente su posición vendida, a poco más de 60 mil contratos.

--------------------------------------------------
TRIGO
* Con el valor relativo del dólar más bajo en dos años y el derrame de beneficios que llega desde la plaza de granos gruesos, el cereal suma y sigue.

* El gran contrapeso pasa por la producción rusa. cuyos rindes han ido en ascenso a medida que la cosecha fue yendo hacia el norte del país, y los cada vez más firmes 30 M tn (el doble que durante la castigada campaña previa) que obtendrían los australianos.      

* Mientras se espera el reporte de producción de los canadienses -uno de los grandes jugadores del mercado-, la situación en la Argentina brinda soporte a los precios, tanto como la abrupta caída que se aguarda para las exportaciones de Francia, el gran animador de la temporada previa. Paralelamente el mercado empieza a mirar con lupa las condición para la nueva siembra de trigo de invierno. Rusia viene con seca y los pronósticos por ahora no son alentadores.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página