viernes, 21 de agosto de 2020

Mercados de granos 21/08/20 10.55 hs



CHICAGO SOJA Sep20 u$s 331.21, May21 u$s 336.95. MAÍZ Sep20 u$s 128.58, Mar21 u$s 139.05. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 160.94, Dic20 u$s 164.98. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 189.31, Dic20 u$s 192.61


* Rebota el maíz en posiciones cercanas en Chicago; la soja baja marginalmente. El trigo adopta un temperamento mixto en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.52% respecto de una canasta de monedas (93.279 vs. 98.100 un año atrás). El crudo WTI cede 1.75% (u$s 42.07), mientras que el Brent cae 1.60% (u$s 44.18). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.25%, 0.09% y 0.01% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas de Asia y Europa en cauta suba, tomando como referencia la solidez de las tecnológicas en Estados Unidos (nuevo récord ayer), con el contrapeso de la opinión pesimista de la Fed respecto de la posible evolución de la economía norteamericana y los datos de nuevos pedidos de subsidios por desempleo que ayer decepcionaron al mercado en alguna medida. En Asia el gran impulso ha provenido de la china Alibaba, que cerró el trimestre con un 34% más de ingresos que en el mismo lapso del año anterior. En tanto, el crecimiento económico de la zona Euro ha perdido impulso por la debilidad del sector servicios,

* Wall Street abre en alza, inestable en el caso del Nasdaq, a la espera de los datos de manufacturas y servicios en EE.UU. que se conocerán más tarde. En tanto, China y Estados Unidos renuevan los capítulos de la guerra comercial; ahora es Trump quien aseguró que por el momento no habrá nuevo diálogo con los asiáticos. El petróleo baja nuevamente.

* Mercados granarios intentando digerir una semana difícil luego de que el USDA le bajara el precio al daño en la mitad norte del cinturón sojero/maicero producto de la tormenta huracanada de la semana previa. Para los que se desaniman rápidamente hay dos opciones hacia delante que todavía pueden cambiar la historia: el WASDE USDA de septiembre y el informe trimestral USDA a fines de ese mes. Les recuerdo que el USDA está relevando la situación en Iowa y va a emitir su veredicto en el primero de estos reportes. Mientras tanto, apela a ajustes modestos.

---------------------------------------
SOJA
* Apenas por debajo de la víspera, producto de un mercado que se encendió con los datos de daños del propio gobierno de Iowa y que se apagó con una condición de cultivo promedio país indicada por el USDA (72% bueno-excelente) compatible con una cosecha abultada.

* Los datos del ProFarmer Tour que recorre la zona de cultivo en EE.UU. llegaron a un balance para el días jueves con un recuento de vainas una vez más superior al promedio 2017/19 esta vez en Minnesota, y sin mayor alarma en la mitad este de Iowa. 

* El clima para lo que resta de agosto y comienzos de septiembre augura humedad abundante con temperaturas que se van a ir poniendo más frescas. Nada aparentemente que pueda complicar el llenado de granos en los lotes.

* Los datos de ventas semanales a exportación fueron pobres. Hay que recordar que las chances del poroto para ir hacia arriba no estaban afincadas tanto en los daños de Iowa como en las compras chinas. Si los asiáticos van por el cumplimiento del acuerdo Fase 1, los u$s 360 para la oleaginosa pueden ser todavía una meta lógica. Y acaban de dar una demostración rotunda que debería cambiar la suerte en este día para el poroto: 400 mil tn anotadas, más 368 mil que corresponden a un comprador no identificado, probablemente chino.

* China lleva importados en los primeros 7 meses del año algo más de 55 M tn, 18% por encima del mismo periodo de 2019, con Brasil como gran beneficiario. 

* La idea de aumentar derechos de exportación al aceite de palma en Malasia e Indonesia le cambio la cara al rally de precios y ahora la tendencia es negativa, afectando negativamente al aceite de soja y en alguna medida, al poroto.

------------------------------------------
MAÍZ

* La situación del cereal es la misma. El mercado empezó a ponerle fichas ni bien los analistas comenzaron a hablar de pérdidas de al menos 7 M tn por la tormenta del 10/08/20. y comenzaron a retirarlas cuando el USDA indicó una condición de cultivo promedio país del 69% bueno-excelente, compatible con una producción final muy importante. A diferencia de lo que ocurre con la soja la sensación entre los analistas es que tarde o temprano habrá una corrección para el maíz por el daño de aquella tormenta.

* El miércoles el tour que recorre el Corn Belt había encontrado una caída de rindes proyectados muy significativa en el centro-oeste de Iowa, lo cual se repite para el este de Iowa en el día de ayer. La mayoría del daño corresponde a tallos quebrados y espigas en el suelo. Minnesota, como Ohio, Indiana, Nebraska, Illinois y Dakota del Sur arrojó proyecciones de rindes por encima del promedio 2017/19. Como se dijo, los pronósticos climáticos no muestran grandes amenazas para la etapa final del ciclo del maíz.

* En cuanto a la demanda, los datos de ventas semanales a exportación quedaron dentro de lo que imaginaba el mercado y no movieron la aguja. Trump podría hacer un canje de figuritas con las petroleras y limitar al máximo los waivers que tanto daño le hicieron a la industria del etanol, con beneficios para el maíz. 

* Hay buenas noticias para los precios: los chinos acaban de anotar 405 mil tn de maíz USA.  Los asiáticos siguen subastando maíz de las reservas temporarias, en precios que son los más altos de los últimos 5 años. Y Ucrania, la Argentina y Brasil, los tres grandes competidores del maíz USA, la van a tener complicada con la seca.

------------------------------------------
TRIGO
* En tono vacilante, con mayoría de bajas en posiciones cercanas, luego de que el dólar volviera a sacar pecho frente a otra monedas. El argumento para la suba inicial pasa por una mejora de la demanda global por estos días, que ayudaría a limar los abultados stocks mundiales,
 
* La falta de ventas por parte de los farmers, ocupados en terminar la cosecha del trigo de primavera, suma soporte a las cotizaciones.

* El telón de fondo que limita ganancias está conformado por las perspectivas de producción de Rusia, Australia y Canadá, solo atenuado por la cada vez más complicada situación en la Argentina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página