lunes, 3 de agosto de 2020

Mercados EE.UU. 03/08/20 10.55 hs




CHICAGO SOJA Sep20 u$s 328.20, May21 u$s 331.29. MAÍZ Sep20 u$s 124.79, Mar21 u$s 133.84. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 159.69, Dic20 u$s 163.66. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 192.98, Dic20 u$s 195.70
 
* Abre Chicago con alzas moderadas para soja y maíz. El trigo opera con mayoría de posiciones en baja en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.65% respecto de una canasta de monedas (93.960 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.34% (u$s 40.81), mientras que el Brent mejora 0.90% (u$s 43.91). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq avanzan 0.86%, 0.76% y 1.08% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Bolsas de Asia en tono mixto, en tanto Europa sube ligeramente. Ciertas cuestiones sin resolver obligan a la cautela. Por caso, en Estados Unidos continúa la batalla para aprobar en el Congreso el cuarto megapaquete de ayuda a la sociedad norteamericana, en medio del surgimiento de casos de Covid-19. Los muy buenos datos de manufacturas de China aportan sostén. 

*  Empiezan a pesar lentamente las elecciones en EE.UU.; faltan tres meses nada más para ratificar el rumbo y la composición del Parlamento o no. Esta incertidumbre se suma a señales de recuperación de la economía no tan aceleradas como se imaginaba a priori, que sembrarán nuevas dudas si el referido paquete no es aprobado a tiempo. De ser éste el caso, la Casa Blanca ha indicado que "va a actuar de manera unilateral". Trump sigue su pelea interminable con los chinos: ahora les dio a los dueños de Tik-Tok 45 días de plazo para llegar a un acuerdo antes de sacarlos de circulación (Microsoft apuntaría a manejarlo en EE.UU.). 

* Wall Street abre en alza, una vez más con las tecnológicas como grandes ganadoras y empujando al resto, en especial Apple. Además de lo indicado en los párrafos anteriores, los inversores estarán pendientes esta semana de las cifras de empleo privado de julio de la consultora ADP, un anticipo de los datos oficiales del viernes. Se espera la creación de 2 M de puestos de trabajo y la caída del desempleo al 10%

* A los mercados granarios no les queda otra que atarse a las ilusiones de nuevas manifestaciones de demanda china (ver informe anterior en este blog), y hacia allí van. Esta vez con una menor ayuda por parte del dólar.

------------------------------------------------
SOJA

* Es probablemente el único producto que mantiene algún premio climático. Los pronósticos hasta mediados de agosto (pleno periodo de llenado de granos) muestran un escenario más que amigable en términos de precipitaciones, aunque ahora aparece acompañado de altas temperaturas en algunas zonas del Midwest USA, especialmente en el noreste de la región.

* Todas las fichas están puestas en las compras chinas. en medio de un debate acerca de si los asiáticos están intentando cumplir con el acuerdo Fase 1 o no. Si se diera la primera opción, deberían llevar mucha soja desde EE.UU., considerando que a los chinos les restaría comprar unos 25-26 M tn antes de fin de año. La especulación es que al menos la mitad de eso provendría de EE.UU. Con los fondos comprados y perspectivas de una producción mayor a la esperada, lo de los chinos es vital.

* Los chinos habían aparecido con fuerza en el mercado norteamericano hace 15 días anotando unos 3.5 M tn, volumen impensado poco tiempo atrás, pero en la última semana su participación fue pobre. ¿Volverán a aquellos números o se cerró una etapa? Por lo pronto las ventas a exportación de aquellos días fueron las más importantes desde 2013; el dato de esta semana estaría bien por debajo. Por l,o pronto, esta mañana se anunció una venta por 260 mil tn a compradores no identificados, que se supone son chinos. 

* El aceite de soja sigue su rally y empuja al poroto. La mejora en los precios del aceite de palma y la mayor demanda para biodiésel continúan impulsando al derivado.

* El mercado mantiene cierta tranquilidad esta vez respecto del informe del USDA de hoy, tras la rueda. El 72% bueno-excelente de la semana previa parece difícil de superar.

* El real se deprecia (R$ 5.31 /u$s), en un Brasil al que, tras ubicar 70 M tn en los primeros 7 meses del año, le quedarían vender no más de 12-14 M tn en los próximos 5 meses.  

* El dato de que la Argentina va hacia un esquema con más soja y menos maíz tiene impacto bajista para los precios del poroto.

----------------------------------------
MAÍZ
* El corrimiento de los modelos climáticos va teniendo menos impacto en el caso del maíz: para muchos los rindes ya están hechos en gran medida, luego de que virtualmente se completara la etapa de polinización sin inconvenientes de fondo. El WASDE USDA del 12/08 será clave para entrever hasta qué  punto los rindes de la campaña 2020/21 superarán los rendimientos de tendencia y llevarán hacia arriba los stocks finales. 

* El que puede cambiar la historia es China, que ha venido abrochando compras de maíz USA que se ubican entre las más altas de la historia. El gigante asiático padece un importante déficit entre producción y consumo, y desde mayo ha subastado 40 M tn de sus reservas estatales. Todo lo que pone en juego se coloca, con precios en torno de los u$s 300, lo que presupone ventajas para la importación. Ampliaría su cupo de importación en varios millones de toneladas, y la ilusión es que buena parte de eso le toque a EE.UU. y compense lo que parece ser un crecimiento de la producción a manos del clima.    

* A pesar de la avasallante presencia china, los últimos datos de ventas a exportación fueron flojos por la cancelación de negocios por 667 mil tn, lo cual enciende luces amarillas.

* El mercado energético, con un petróleo estancado en torno de los u$s 40, brinda escaso sostén al maíz. Los datos del etanol fueron buenos (crecimiento de la producción, ahora 7% por debajo del año pasado) pero hay que levantar el consumo de maíz un poco más para aspirar a cumplir el target USDA para todo el ciclo comercial.

* Los datos de condición de cultivo que se conocerán hoy tras la rueda importan especialmente, dado que se correlacionan con rindes potenciales, un tema sensible en maíz.

----------------------------------------
TRIGO
* Los primeros datos de la cosecha del trigo de primavera conspiran contra las cotizaciones del cereal. La recolección se ha iniciado en Dakota del Norte y los primeros reportes hablan de muy buenos parámetros, con la proteína en torno del 14%.

* El dólar recupera valor perdido, lo cual le quita una cuota de sostén al trigo. Si bien la moneda norteamericana exhibe una debilidad que está lejos de verse revertida. la mejora de hoy es importante.

* El mercado parece haber facturado ya la abrupta caída de producción que registrará Europa este año (la menor en más de dos décadas), lo cual limita su potencial de suba. Los datos del trigo ruso de primavera son deficientes pero la producción general del país no baja de determinados límites. Es más, IKAR acaba de levantar a 79.5 M tn su estimación, un dato negativo para los precios. Y Australia amenaza con superar los 30 M tn, lo que implica que volverá con fuerza a los mercados exportadores.

* El que tiene problemas importantes es la Argentina. Se comenta que Brasil ya ha abrochado tres cargos de trigo duro USA para septiembre y octubre, especulando con una menor producción en nuestro país. Calculan que Brasil necesitará comprar 1.2 M tn más, y el 80% provendría de Estados Unidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página