Mercados EE.UU. 25/08/20 10.50. hs
CHICAGO SOJA Sep20 u$s 334.18, May21 u$s 341.50. MAÍZ Sep20 u$s 133.14, Mar21 u$s 143.54. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 162.12, Dic20 u$s 166.16. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 192.69, Dic20 u$s 195.48
* Soja y maíz suben con ganas tras la apertura en Chicago. El trigo opera con amplia mayoría de posiciones en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar cede 0.31% respecto de una canasta de monedas (93.012 vs. 98.020 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.31% (u$s 43.19), mientras que el Brent mejora 1.42% (u$s 46.29). Dow Jones y Nasdaq retroceden 0.07% y 0.04% respectivamente, en tanto S&P500 avanzan 0.07%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Optimismo generalizado en las Bolsas del mundo. Asia cerró en alza, Europa viene para arriba, todo motivado por la noticia de que China y Estados Unidos se comprometen a cumplir la letra del acuerdo Fase 1, más los avances en las herramientas disponibles para combatir el Covid-19. Sigue pesando especialmente la novedad de que Trump habilitaría un fast track para tener aprobada la vacuna de Oxford-Astra Zeneca en octubre. No todos están de acuerdo. "Algunos sindican este tema como responsable de las subas en el mercado, a pesar de que el análisis frío indica que es poco probable que pueda empezar a aplicarse para esa fecha y se trata más que nada de un golpe de efecto de Trump de cara a las elecciones de noviembre. Creo que las mejoras obedecen a la ausencia de malas noticias y a la sensación de que viene más ayuda de parte de los bancos centrales", indica un conocido operador.
* Quizás esta última cuestión pese para una apertura mixta en Wall Street. En realidad los cambios en el índice del Nasdaq obedecen a la decisión de Apple de dividir sus acciones en una proporción de 4 a 1, los que reducirá la ponderación del indice en el sector tecnológico de la información.
* Mercados granarios entonados después de la noticia del contacto entre chinos y norteamericanos (el primero desde mayo pasado) y los nuevos ratings del USDA, que confirman que no todo está bien con los cultivos en EE.UU.
--------------------------------------------------
* Mediante una comunicación telefónica, China y EE.UU, acordaron que se han producido progresos en el cumplimiento de lo pactado en enero pasado y se comprometieron a dar los pasos necesarios para honrar el acuerdo Fase 1. Es música para los oídos de la oleaginosa, sin dudas uno de los productos USA más beneficiados por este escenario; China tiene que comprar mucha soja en los próximos meses para lograr estos objetivos. Y esta mañana se anunciaron operaciones por 204.000 con China y 142.500 con un comprador no identificado, probablemente también chino.
* Y si algo faltaba era el USDA sorprendiendo al mercado con sus ratings. Ayer el organismo indicó que la condición bueno-excelente de los lotes de soja ha caído del 74% de hace dos semanas al 69% actual. Todavía es compatible con buenas cosechas, pero es una poda mayor a la esperada por el inversor. Otro recorte más y los stocks finales del WASDE de septiembre pueden cambiar de manera interesante.
* El clima se mantiene seco y cálido esta semana, en que la oleaginosa está completando el llenado. Ciertas áreas han recibido una humedad acotada durante el ciclo, no compatible con los rindes elevados que venia considerando el USDA. Es un pequeño soporte, ya que pronto llegarán las lluvias, que ayudarían a mantener un escenario húmedo hasta entrado enero.
* Los datos de embarques semanales conocidos en la víspera quedaron en torno de las apuestas previas más optimistas del mercado.
* El mercado no pierde de vista la presencia de una Niña y su impacto en la producción de la Argentina y el sur de Brasil, amenazadas por este fenómeno climático.
* Los fondos USA se mantienen cómodamente comprados en soja.
---------------------------------------------
* A causa de la tormenta huracanada que destrozó Iowa, las estimaciones privadas hablaban de una diferencia de 12 M tn respecto de la producción proyectada por el USDA este mes. Ayer el Departamento de Agricultura, que está relevando la zona, recortó la condición de cultivo de los lotes en 5 puntos (64% bueno-excelente, bien por debajo de lo que imaginaba el mercado) y el escenario empieza a tomar otro color, que debiera reflejarse en menores stocks finales en el WASDE de septiembre. Bien podemos ir a números similares a los del año pasado en cuanto a inventarios, cuando el cereal valía 16% más.
* La noticia del compromiso entre chinos y estadounidenses no es tan decisiva como en el caso de soja pero suma soporte. Los asiáticos están contra las cuerdas en cuanto a su disponibilidad de maíz (seca en algunas regiones, con expansión de la demanda) y bien pueden incrementar sus compras en EE.UU. para honrar la letra del acuerdo Fase 1. Las importaciones de maíz por parte de los chinos han crecido 137% este año, y una porción de eso le ha tocado a EE.UU. bajo la forma de compras históricas en volumen. Para completar la fiesta se anunciaron esta mañana negocios por 408 mil tn con China y 100 mil con Japón. Bingo!
* Los datos de embarques semanales no animaron demasiado al mercado, al quedar cerca de las apuestas más pesimistas en la previa.
* A los recortes de área de siembra en la Argentina se suman las crecientes complicaciones por la seca en Ucrania, en tanto Brasil viene retrasado en la cosecha de la safrinha y está exportando menos que el año pasado.
* Los fondos USA siguen ámpliamente vendidos en maíz, con precios que quedarán baratos si se confirma la caída de stocks.
-----------------------------------------------
* El dólar vuelve a perder terreno en términos de valor relativo, y llega el derrame del buen momento de los granos gruesos. Una y otra cosa empujan para llevar al trigo hacia arriba.
* La presión de cosecha del trigo de primavera (49% levantado) y las perspectivas de buenas condiciones climáticas para iniciar la nueva siembra de trigo de invierno en algunas semanas más, pone presión negativa sobre los precios. Se habla además del un crecimiento del 5-10% en el área del duro de invierno.
* Es la misma presión negativa que generan los permanentes ajustes hacia arriba de lss proyecciones de producción en Rusia, todas por encima de los 81 M tn, un dato que el USDA tendrá que corregir en su próximo informe.
* La contracara es la situación en la Argentina, aunque el mercado espera a ver qué efecto tienen las lluvias de esta semana a la hora de frenar el deterioro de los lotes.
* Las importaciones de China han crecido 116% este año; otro síntoma de que la expansión de la demanda, sobre todo por trigo forrajero, está superando la oferta local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página