martes, 4 de agosto de 2020

Mercados EE.UU. 04/08/20 10.55 hs




CHICAGO SOJA Sep20 u$s 325.33, May21 u$s 329.67. MAÍZ Sep20 u$s 122.99, Mar21 u$s 131.88. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 156.60, Dic20 u$s 160.57. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 188.94, Dic20 u$s 192.03
 
* Abre Chicago en baja para soja y maíz. El trigo pierde terreno en este mercado y en Kansas. El índice dólar gana 0.23% respecto de una canasta de monedas (93.744 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI cede 0.61% (u$s 40.76), mientras que el Brent cae 0.70% (u$s 43.84). Dow Jones y S&P500 retroceden 0.08% y 0.05% respectivamente, al tiempo que el Nasdaq avanza 0.07%. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.

* Suba en las Bolsas de Asia tras los buenos índices de manufacturas de la víspera, tanto en China como en EE.UU. y la zona Euro. Las Bolsas del Viejo Continente se mueven en tono negativo, condicionadas por resultados como el de Bayer, con fuertes pérdidas debido a la sucesión de litigios que ha venido enfrentando la alemana en temas vinculados con Monsanto. 

* Wall Street abre mixto, con las acciones tradicionales en leve baja ante la demora de los legisladores estadounidenses en aprobar el nuevo paquete de medidas destinadas a la sociedad norteamericana (sería de u$s 1 billón), luego de que el soporte previo expirara el último viernes. Las malas relaciones de Trump con China (ahora predomina el conflicto por Tik-Tok) juegan en contra, sobre todo por la sensación de que se irán agravando a medida que se acerquen las elecciones. Las complicaciones con el Covid 19 completan el cuadro y llevan a la baja también al petróleo. En la vereda de enfrente, las tecnológicas suben un nuevo escalón. 

* Mercados granarios en rojo, luego de una jornada con pocos puntos para festejar, al menos desde la óptica de los precios.

--------------------------------------------
SOJA
* Ayer el USDA elevó en 1 punto la condición de los lotes de soja en EE.UU. (73% vs 72% bueno-excelente que esperaba el mercado), lo cual levanta los rindes potenciales, en un momento en que el cultivo entra en etapa de definiciones, sin grandes amenazas climáticas. El nuevo corrimiento de los modelos muestra para los próximos 15 días mucho calor, aunque siempre acompañado de un buen aporte de lluvias en el cinturón sojero/maicero. Más de una estimadora está levantando los rindes promedio en el Excel entre 200 y 300 kg/ha.

* Los datos de embarques semanales quedaron dentro del promedio de opinión del mercado, y no movieron la aguja. La venta a un comprador no identificado por 260 mil tn es siempre bien recibida, pero se necesitan volúmenes mucho mayores para contrarrestar la sensación de que viene una gran cosecha en camino.

* Los futuros del aceite de soja van por su sexta jornada consecutiva en alza, y están en los valores más altos desde febrero pasado, siempre apoyados en la fortaleza del aceite de palma. Hoy no es suficiente para sostener al poroto.

* El real (R$ 5.34/u$s) se mueve más depreciado que en días recientes, aunque un Brasil mucho más apretado en disponibilidad de soja no parece ser en este momento el principal problema del poroto estadounidense.

* No suma para los precios en Chicago el hecho de que Brasil vaya hacia un nuevo récord de producción en la soja 2020/21 y que los analistas descuenten que la oleaginosa le vaya a sacar superficie al maíz en la Argentina.

-----------------------------------------------
MAÍZ
* Con una cosecha voluminosa a la vista y sin otros fundamentos que empujen al alza, las chances de sostenerse se complican. Especialmente luego de anotar nuevos números decepcionantes en materia de exportaciones y sin la presencia de los chinos en este mercado.

* Con el período de definición de rindes concluido sin mayores problemas, y clima amigable hacia delante, las expectativas empiezan a girar en torno de un incremento de stocks finales en el próximo informe del USDA (12/08), con impacto negativo en los precios. La condición de cultivo que indicó ayer el organismo (72% bueno-excelente) está dentro de lo que esperaba el mercado y confirma el potencial de los lotes. Con un incremento en los rindes promedio del 3%, toda la ventaja del recorte de área realizada por el USDA en su último informe trimestral caería en saco roto y volveríamos a pensar en stocks finales en torno de los 80 M tn.

* China ha realizado compras históricas de maíz USA este año, pero para contrarrestar el impacto de una gran cosecha se necesita mucho más. Los asiáticos precisan el cereal, de modo que para Chicago todavía no hay que enterrar las esperanzas.

* El maíz USA cuenta con el invalorable aporte de Brasil, que como se esperaba está exportando sensiblemente por debajo del año pasado, al menos hasta los datos del mes de julio pasado.

* La debilidad del trigo sigue siendo un condimento extra para el maíz, no precisamente positivo.

-------------------------------------------
TRIGO
* Se asociaron una serie de malas noticias para conspirar contra sus precios. En principio, los datos de embarques semanales difundidos ayer se ubicaron muy cerca de las opiniones más pesimistas en la previa. Hay que agregar la recuperación de valor relativo del dólar.

* A eso se suman los ajustes hacia arriba que algunos privados empiezan a efectuar para la cosecha rusa. IKAR llevó su número a 79.5 M tn, muy cerca de lo que estaba calculando SovEcon y bien por encima de los datos del Ministerio de Agricultura rusa y del propio USDA. Se suma a la mejora que se espera en Australia, que superaría lo que pueda perder la Argentina.

* Para completar el combo, ayer el USDA elevó en 3 puntos la condición de los lotes de primavera, bien por encima de lo que esperaba el mercado. Los reportes de los primeros lotes cosechados son positivos, tendencia que se mantendría a medida que se avance en la tarea.

* Como se esperaba, la caída de las exportación del trigo europeo es abrupta: al 02/08/20 se anotan 635 mil tn vs 1.96 M tn en el mismo período del año anterior
 
* Las compras de trigo estadounidense por parte de Brasil han brindado cierto apoyo, aunque el entusiasmo se evapora cuando se analiza que el vecino país iría hacia un récord de producción por encima de los 7 M tn.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página