Mercados EE.UU. 05/08/20 10.55 hs
CHICAGO SOJA Sep20 u$s 323.79, May21 u$s 329.30. MAÍZ Sep20 u$s 121.88, Mar21 u$s 131.33. TRIGO KANSAS Sep20 u$s 156.31, Dic20 u$s 160.21. TRIGO CHICAGO Sep20 u$s 187.62, Dic20 u$s 190.41
* Abre Chicago con soja mixta (estable en posiciones cercanas, en alza en las diferidas) y maíz ligeramente para arriba. El trigo opera con mayoría de posiciones en alza en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.75% respecto de una canasta de monedas (92.679 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 4.12% (u$s 43.42), mientras que el Brent mejora 3.74% (u$s 46.09). Dow Jones, S&P500 y el Nasdaq avanzan 1.01%. 0.57% y 0.33% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto para las Bolsas en Asia, con tendencia positiva en Europa ante buenos resultados empresarios. Wall Street abre en alza apoyado en los números sorprendentemente buenos de Disney y la performance de las acciones ligadas a la salud, en medio de la interminable discusión en el Congreso del nuevo paquete de ayuda para la economía norteamericana, que ayer tuvo algunos gestos de acercamiento entre republicanos y demócratas. Los primeros datos clave de la jornada indican que la actividad de las empresas chinas moderó su expansión durante julio, especialmente en el sector servicios. El índice compuesto de gestores de compra (PMI) se situó en 54.5 puntos, desde los 55.7 de junio, aunque siempre en fase de expansión. La jornada ofrecerá datos similares para la zona Euro y Estados Unidos.
* Petróleo en alza tras la explosión en Beitut, que se sospecha puede llevar inestabilidad política al Medio Oriente. Además, datos estadounidenses revelan la existencia de demanda suficiente para absorber la mayor producción de la OPEP+ durante agosto.
* Tras las fuertes bajas de ayer y con ayuda del dólar, los mercados granarios encuentran un rebote técnico.
----------------------------------------------
SOJA
* La muy buena condición de cultivo (asociada a rindes potenciales altos) y la falta de amenazas climáticas en la etapa clave de llenado de granos, hacen sospechar una cosecha más importante de lo que se imaginaba. Los temores respecto de los números del próximo WASDE USDA (12/08) son fundados.
* Los ratings del USDA están 12% arriba del promedio 10 años, como para tener una idea de la forma en que el cultivo llega a la etapa de definición de rindes. La prestigiosa consultora StoneX ubica los rindes 300 kg/ha por encima de los del USDA. Con eso los stocks finales serían los segundos más altos de la historia, con una relación stocks/consumo del 20.3%.
* Los chinos ofrecieron dos semanas de compras a todo ritmo, y partir de allí llevamos siete jornadas hábiles con una presencia menguada de estos clientes cada vez más vitales en la medida en que las expectativas de cosecha se incrementan. Esta mañana anotaron 129 mil tn de soja USA.
* Los niveles de crushing en junio ofrecieron un nuevo récord, pero está dentro de las previsiones del mercado. Los precios del aceite de soja vienen flojos y ya no sustentan al poroto.
* Con el real en R$ 5.26/u$s y una menor disponibilidad de soja en Brasil, las preocupaciones respecto de Sudamérica tienen que ver con un crecimiento de la producción del poroto en 2020/21, de claro efecto bajista.
-----------------------------------------------
MAÍZ
* Los problemas son similares. Las chances de alguna complicación climática con impacto sobre los rindes se han ido. Con matices, la etapa de definición de rendimientos se cumplió y ahora preocupan los números del próximo reporte de oferta y demanda del USDA, donde la primera puede verse engordada respecto de junio, con impacto en los stocks finales. Ayer el cereal volvió a marcar nuevos mínimos para la campaña.
* La consultora StoneX visualiza rindes 250 kg/ha superiores a los que está manejando el USDA. Con eso los stocks finales pasarían de 68 a 76 M tn, comparados con los 58 M tn de la campaña 2019/20.
* Del mismo modo que en soja es imprescindible que los chinos mantengan una elevada presión de compra sobre el maíz estadounidense para evitar precios aun más flacos que los actuales. Los asiáticos necesitan hacerse del cereal ante una importante deficiencia entre oferta y demanda internas, pero en lo que va de la semana no han aparecido por este mercado.
* El maíz viene de una semana de cancelaciones y los datos de embarques semanales no han sido buenos. El grueso de la demanda del cereal en EE.UU. lo tienen la industria del etanol y la alimentación animal; la primera ha mejorado mucho desde el peor momento de la pandemia, pero aun está ligeramente debajo del año pasado en utilización de maíz.
* Las compras de oportunidad se conjugan junto con la reticencia del productor a vender a estos precios, para generar un moderado rebote esta mañana.
* Brasil viene exportando por debajo del año pasado, pero como en el caso de la soja espera aumentar su superficie con maíz en 2020/21. El punto es que la Argentina acabaría recortando el área destinada al cereal.
----------------------------------------------------
TRIGO
* La importante pérdida de valor relativo del dólar y las bajas de la víspera generan compras de oportunidad. Como al resto de sus compañeros de ruta, la sombra de una buena cosecha en Estados Unidos juega en contra de los precios. El trigo de primavera ha mejorado su condición respecto de la semana previa y los resultados de los primeros lotes cosechados son satisfactorios.
* El trigo estadounidense arrastra además malos datos de embarques semanales, que no contribuyen con los precios, si bien el balance de la campaña hasta acá no es negativo.
* El mercado trata de digerir los incrementos en las estimaciones de producción de Rusia. Los rindes del trigo de primavera vienen complicados, pero los resultados de la variante de invierno han mejorado significativamente a medida que la cosecha va hacia el norte. Se suma a la posibilidad de una gran producción en Australia.
* Varias estimadoras rusas se acercaron en sus números a los 80 M tn para su país, cuando el USDA trabaja sobre 76.5 M tn. Es otro punto de preocupación para el nuevo WASDE del 12/08.
* Es cierto que la caída de producción y exportaciones de la UE será significativa, pero el mercado parece actuar como si esta realidad ya hubiese sido descontada en los precios.
* Egipto, primer importador mundial, esta nuevamente en el mercado a través de un llamado a licitación. Dará una pauta de hacia dónde se orientan los precios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página