* Soja y maíz se despidieron de la rueda de Chicago con fuertes pérdidas. El trigo registró bajas significativas en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.27% respecto de una canasta de monedas (93.289 vs. 97.700 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.46% (u$s 41.61), mientras que el Brent mejora 0.48% (u$s 44.36). Dow Jones y S&P500 avanzan 0.62%, 0.36% y 0.35% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre positivo para Wall Street, con inversores algo más tranquilos luego de que un legislador demócrata avalara la tarea de la Casa Blanca respecto del megapaquete de ayuda que se discute en el Congreso, lo que haría creer que un acuerdo está más cerca. La movida de Trump respecto de la china Tik-Tok (otro Huawei en curso) terminó perjudicando a Microsoft, que aspiraba a quedarse con el manejo de la empresa asiática de videos cortos, de éxito creciente. El índice que agrupa los valores de la tecnología y la biotecnología acumula una revalorización del 21% en lo que va del año.
* Mañana se publicará un dato clave: PMI servicios y el ISM no manufaturero de China, la zona Euro y Estados Unidos, parámetros que servirán para evaluar la fortaleza de estas economías. Y el jueves se darán a conocer las cifras de empleo privado de julio de la consultora ADP. Se espera la creación de 2 M de puestos de trabajo y la caída del desempleo al 10%.
* Muy mal día para los granos en EE.UU. De movida una combinación fatal los llevó a la baja, sumada a la ausencia del único comprador que puede dar vuelta la historia: China.
------------------------------------------
SOJA
* Baja pesada luego de que se combinaran la mejora en la condición de cultivo que anunció ayer el USDA, pronósticos climáticos cada vez más amigables para la etapa de llenado de granos -además está madurando más rápidamente que en 2019-, datos sin mayores novedades en términos de embarques semanales y la ausencia de los chinos en este mercado, que vienen retaceando las compras. El real se apreció ligeramente (R$ 5.29/u$s) para un Brasil que de acá en mas debería ofrecerle poca resistencia al poroto norteamericano. Eso sí, que este país vaya a incrementar su superficie con soja en 2020/21 y que la Argentina acabe privilegiando a la oleaginosa por sobre el maíz conforman noticias claramente bajistas para la soja.
----------------------------------------
MAÍZ
* Hay un sensación de que la cosecha será finalmente más amplia que los 381 M tn que consignó el USDA en su informe de julio. Virtualmente se ha cumplido el periodo crítico del cultivo, que mantiene una condición bueno-excelente alta, compatible con rindes sobre la tendencia. Las compras chinas pueden salir la salida para al menos ir por un empate en términos de precios, pero en los primeros dos días de la semana no hubo novedades de los asiáticos. Brasil viene exportando por debajo del año pasado, pero en 2020/21 obtendría una cosecha récord y volvería por sus fueros en la arena global. El cereal perdió 2.5% en la rueda de Chicago
----------------------------------------
TRIGO
Todo mal. Para el USDA ha habido una importante mejora en la condición del cultivo del trigo de primavera, escenario que aparece confirmado por la cosecha de los primeros lotes, con buenos resultados. Ha sido un golpe grande que se ajusten hacia arriba las estimaciones de producción de Rusia, donde los rindes han ido de menor a mayor a medida que la cosecha avanza hacia el norte del país. Y se torna más negativo cuando se suma la posibilidad de que Australia supere los 30 M tn este año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página