Mercados EE.UU. 25/08/20 CIERRE
* Subas significativas para el maíz y la soja en Chicago. El trigo también cosechó ganancias en este mercado y especialmente en Kansas. El índice dólar pierde 0.30% respecto de una canasta de monedas (93.017 vs. 98.040 un año atrás). El crudo WTI trepa 1.74% (u$s 43.46), mientras que el Brent mejora 1.58% (u$s 46.36). Dow Jones retrocedió 0.21%, en tanto S&P500 y Nasdaq avanzaron 0.36% y 0.76% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto para Wall Street. El mercado dudó pero finalmente volvió a convalidar récords para S&P500 y Nasdaq, atados a la aparente buena predisposición entre chinos y norteamericanos para avanzar en el cumplimiento del acuerdo Fase 1. Los datos de la confianza del consumidor relevados por Conference Board quedaron debajo de lo que imaginaba el mercado y volvieron a sembrar dudas sobre la evolución de la economía estadounidense. Se lo vincula con el final del paquete de ayuda a la sociedad norteamericana y la interminable espera del nuevo paquete, empantanado en el Congreso. Finalmente, las energéticas tuvieron un día flojo y sumaron para abrochar un resultado mixto.
* Los mercados granarios finalmente alcanzaron la combinación que comentábamos como posible hace diez días, y todo fue hacia arriba. Pérdida de producción y compras chinas, un tandem que le sienta muy bien a las cotizaciones de la gruesa.
--------------------------------------------
SOJA
* La oleaginosa trepó 1.5% en la rueda de Chicago. Temprano el poroto recibió la noticia de que chinos y estadounidenses iban por el cumplimiento del acuerdo Fase 1, que implica compras muy importantes de soja USA hacia delante. Para ratificarlo, los chinos anotaron 204.000 tn, más otras 142.500 tn correspondientes a compradores no identificados, que probablemente también son chinos. Antes, el USDA había recortado la condición de cultivo de los lotes de soja USA más allá de lo que esperaba el mercado, lo cual abre la puerta a una caída en los stocks finales que estaba manejando el Departamento de Agricultura (16 M tn), justo cuando Sudamérica deberá luchar contra las limitaciones que impone La Niña. Los embarques semanales de soja USA fueron los mejores desde enero último. Los brasileños siguen en su mundo, disfrutando de grandes precios para el productor local, que va a aumentar la siembra de soja en 2020/21; la Conab espera algo más de 133 M tn.
---------------------------------------------
MAÍZ
* El cereal subió 2.5% en la rueda de Chicago. La mecha la prendió Profarmer, cuando indicó que su cálculo de producción de maíz quedaba 12 M tn debajo de los números que estaba manejando el USDA. Lo hizo justo cuando los técnicos del Departamento de Agricultura estaban peinando Iowa para relevar los daños del tornado del 10/08/20. Ayer el USDA recortó a 64% bueno-excelente (5 puntos menos) la condición de cultivo del cereal, con lo cual los stocks finales por sobre los 70 M tn que había indicado en el WASDE de julio deberían haber pasado a la historia. Los chinos paralelamente anotaron 408 mil tn de maíz USA, para recordar que están apretados en la disponibilidad del cereal y que el maíz también puede beneficiarse con el cumplimiento del acuerdo Fase 1. Y hay que contabilizar 100 mil tn que anotaron compradores japoneses. La Conab brasileña avisó que espera un crecimiento del área de siembra del 7% en 2020/21, para ir a algo más de 120 M tn.
-------------------------------------------------
TRIGO
* Reunió algunas compras de oportunidad con el derrame de beneficios de la plaza de los granos gruesos, más una nueva muestra de debilidad del dólar. Aunque EE.UU. no logra participar de esos negocios, hay una notable demanda de África del Norte, Asia y Medio Oriente, que puede ayudar a limar los abultados stocks finales que se citan para 202021 a nivel mundial. La presión de cosecha deviene de la recolección de trigo de primavera USA y del avance en la trilla del trigo ruso, con proyecciones de producción crecientes. El mercado sigue de cerca la situación en la Argentina; interesa saber si las lluvias que llegan pueden revertir o al menos detener las pérdidas que se anticipan para el cultivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página