Tiempo de definiciones
Pasó una semana apática para los precios, con la sensación de que lo que se había planteado pocos días antes ha caído en saco roto. Pero no, hay temas por resolver que van a definir el mercado granario de los próximos meses, fundamentalmente los daños en maíz por la tormenta de Iowa y el impacto en soja si los chinos deciden ir por el cumplimiento del acuerdo Fase 1. Mientras tanto, los reportes de condición de cultivo del próximo lunes y el de oferta y demanda del 11/09/20 ponen al USDA en el centro de la escena. Naomi Blohm pasó por la Televisión Pública de Iowa y analizó estos temas. Aquí una síntesis de los comentarios de la especialista estadounidense:
* "Hay que ordenar un tema con el maíz. No es que no ha pasado nada con la tormenta huracanada que destrozó Iowa. Si no fuera por eso tendríamos un escenario fuertemente bajista para el cereal. ProFarmer proyecta un rendimiento promedio nacional de 11.147 kg/ha, frente a los 11.471 kg/ha que maneja el USDA. Si el Departamento ajustara en este sentido, los stocks finales pueden caer de algo más de 70 M tn a 58 M tn; es una historia muy diferente. Y si los chinos siguen comprando al ritmo actual, la combinación de una cosa y otra puede ser interesante. Estamos estacionalmente en un momento en que los precios empiezan a caer. pero hay muchos interrogantes en el medio. Dependemos del clima de las próximas dos semanas, de cuan complicado sea levantar los lotes que han sido dañados en Iowa. Hay potencial para un montón de sorpresas en el próximo reporte de oferta y demanda del USDA, que incluso está entrevistando a los productores en este mismo momento para verificar cual es el daño en Iowa; veremos volatilidad hasta que el informe esté disponible, y hay más para ganar que para perder".
* "Las próximas dos semanas serán muy importantes para la soja.Terminan de definirse los rendimientos de la campaña y la disponibilidad de lluvias en el Midwest USA será clave en algunas áreas. Si estas no fallan veremos los precios coquetear con los u$s 320-322 para Nov20. Si ocurre lo contrario tomarán el camino inverso; no hay que olvidar que Iowa e Illinois proveen el 21% de la soja del país y en las últimas dos semanas sólo han recibido la mitad de las precipitaciones normales. Las vainas están, pero hay que llenarlas y para eso hace falta un buen aporte de agua. Las lluvias serán el driver, sin dudas. ¿Por qué las compras chinas de la semana parecen no haber conmovido al mercado? El USDA ha establecido para 2020/21 exportaciones por unos 54 M tn; es mucho, más de la mitad de lo que generamos cada año. Por ahora las compras chinas no le mueven el piso a lo que está proyectado en la hoja de balance de la soja como ventas externas. La cosa se va a poner interesante si siguen llevando soja USA a alto ritmo y empiezan a desafiar el número del USDA".
* "Es esperable que sigamos teniendo demanda para nuestras exportaciones de trigo. Entusiasma la aparición de China comprando panificable esta semana. Es un producto que ha tenido que pelear contra cuestiones concretas: un gran stocks mundial, inventarios elevados en Estados Unidos y una tónica negativa para los precios, pero esta última semana muestras señales de querer romper esa tendencia. Si los chinos aceleran las compras le cambiarán la cara a los stocks en EE.UU.; es imprescindible que estos negocios se concreten. No veremos nada espectacular por parte de los asiáticos, pero espero pequeñas compras con continuidad; cuentan con una producción de 140 M tn, usan unos 125 M tn y se suponen que tienen acumulados stocks que duplican la producción de EE.UU., pero están importando en niveles muy elevados. Sospecho que están necesitando granos para un destino forrajero, ya sea sorgo, maíz e incluso trigo, en la medida que expanden la producción de cerdos y pollos. Si quebramos la tendencia negativa para nuestro trigo veremos a los fondos comprando, junto con cobertura de posiciones vendidas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página