Mercados 17/09/20 CIERRE
* Nueva suba para la soja en Chicago, arrastrando hacia arriba al maíz. El trigo salió ganado en este mercado y en Kansas. El índice dólar pierde 0.35% respecto de una canasta de monedas (93.892 vs. 98.200 un año atrás). Tras la rueda, el crudo WTI trepa 2.32% (u$s 41.09), mientras que el Brent mejora 2.72% (u$s 43.37). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retrocedieron 0.47%, 0.84% y 1.27% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados
* Wall Street con cierre negativo tras datos del mercado laboral que no agradaron al mercado, y luego de que la Reserva Federal asegurara que la tasa se mantendrá cercana a cero dos años más, al menos, pero sin ofrecer mayores novedades respecto de herramientas de soporte a la economía estadounidense. Las palabras de su titular, Jerome Powell, volvieron a arrojas sombras sobre la velocidad de recuperación de la actividad en EE.UU. Las tecnológicas, en tanto, continúan inmersas en la corrección iniciada la última semana, cuando habían llegado a acumular ganancias del 70% desde el inicio de la pandemia. Apple, Microsoft y Amazon lideraron la baja.
* Un amague y a seguir acumulando rédito para los granos en Chicago, siempre bajo el influjo de una demanda asiática que no se detiene. Productos sobrecomprados y fondos muy volcados a una apuesta positiva pero que siguen poniendo la mano en el bolsillo para aumentar su posición comprada neta. Los árboles no llegan al cielo, pero por ahora siguen tomando altura.
-----------------------------------
SOJA
* Sumó otro 1.5% a su escalada, apoyada en nuevas compras chinas (624.500 tn, contando compradores no especificados que se supone son de ese origen), y acumula desde el informe del USDA de agosto una suba del 16%. Curiosamente fue un reporte bajista para el poroto, pero inmediatamente llegó el aluvión chino, la seca en llenado de granos y la tormenta que devastó Iowa, más heladas en el noroeste del corazón granario. Precisamente la otra pata de esta corrida alcista se afinca en la convicción del mercado de que producción y stocks volverán a ser recortados por el USDA. Los datos de ventas semanales a exportación, sin ser deslumbrantes, fueron bien recibidos por el mercado. Se cree que a partir de este fin de semana se puede iniciar la trilla de los lotes más adelantados en EE.UU.
----------------------------------
MAÍZ
* Arrastra el peso que implica la incipiente presión de cosecha, proveniente de una campaña que a pesar de todos los recortes del USDA sigue siendo una de las más importantes en la historia del país, y que llevará a stocks como no se veían desde fines de los 80. El gran demandante, la industria del etanol, no ha logrado recuperar totalmente el paso. Los chinos empujan, han perdido parte de su producción por cuestiones climáticas y han estado comprando mucho maíz en Estados Unidos; el mercado cree que seguirán llevando maíz de este origen. Los datos semanales de ventas a exportación quedaron dentro de las apuestas previas más optimistas, y en el día se anunció un negocio puntual por 120 mil tn con un comprador no identificado, probablemente chino. Strategie Grains estimó un importante recorte en la producción de maíz de la Unión Europea, que se suma a la poda que sufrirá Ucrania, en ambos casos por seca.
----------------------------------
TRIGO
* El derrame de beneficios y la debilidad creciente del dólar -¿la decisión de la Fed lo condena?- empujaron al alza al trigo. Eso a pesar de que las ventas semanales a exportación no agradaron al mercado, al ubicarse entre las apuestas previas más pesimistas. Los altos precios que pagó Egipto, primer importador mundial, en su última licitación todavía son motivo de comentarios (unos u$s 9 más respecto del llamado de comienzos de septiembre); básicamente los valores del Mar Negro están arriba de los del año pasado a la misma fecha. La zona de siembra del nuevo trigo de invierno en Rusia está necesitando lluvias con cierta urgencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página