SOJA
Mercados EE.UU. 03/09/20 10.55 hs
CHICAGO SOJA Nov20 u$s 353.19, May21 u$s 356.67. MAÍZ Dic20 u$s 140.31, Jul21 u$s 148.81. TRIGO KANSAS Dic20 u$s 176.15, Jul21 u$s 184.82. TRIGO CHICAGO Dic20 u$s 204.00, Jul21 u$s 207.83
* Chicago abre en soja y maíz con mayoría de posiciones en leve baja. Trigo en rojo en este mercado y también en Kansas. El índice dólar pierde 0.03% respecto de una canasta de monedas (92.817 vs. 98.200 un año atrás). El crudo WTI cede 0.63% (u$s 41.25), mientras que el Brent cae 0.95% (u$s 44.00). Dow Jones, S&P500 y Nasdaq retroceden 0.24%, 0.91% y 1.89% respectivamente. Sigue una síntesis de la opinión de analistas especializados.
* Cierre mixto para las Bolsas en Asia. Preocupan algunos aspectos de la relación con Estados Unidos: Beijing está planeando cambios para su industria de semiconductores, básicamente píensa potenciarla para darle pelea a las limitaciones que impone la Casa Blanca. Antes, EE.UU. había impuesto serias restricciones a la visita de diplomáticos senior chinos a campus de las universidades o para sostener eventos culturales; Trump los ve como espías. Estos temores opacaron la buena evolución del sector servicios en China, que por cuarto mes consecutivo crece por encima del índice que marca expansión.
* Crecen las voces de analistas que advierten sobre el interminable rally en la Bolsa de Nueva York, en un momento en que la economía aun es frágil -la nómina de salarios del sector privado no mejoró todo lo esperado- y ante la cercanía de las elecciones en EE.UU.; una victoria demócrata implicaría un cambio radical en regulaciones e impuestos. Por lo pronto, Wall Street abre en baja, ante la pérdida de empuje de las tecnológicas, datos de petición de subsidios por desempleo que estuvieron algo por debajo de lo que esperaba el mercado y al aguardo de los números vinculados con el sector servicios en Estados Unidos.
* Mercados granarios en un compás de espera respecto de definiciones de demanda para la gruesa y sumamente dependientes de las compras chinas.
------------------------------------------
SOJA
* Se confirmaron los rumores de ayer, que sirvieron para levantar al poroto cuando iba hacia una baja segura. Los flashes indican 132 mil tn de soja USA anotadas para China y 318 mil tn consignadas a un comprador no especificado, que se supone es chino. Los datos de ventas semanales a exportación fueron muy buenos. El mercado parece reaccionar dentro del "comprar con el rumor y vender con el hecho consumado", para volver a las bajas de ayer en la rueda.
* El otro punto clave pasa por la magnitud de la oferta en Estados Unidos. No queda otra que esperar al lunes (nuevos ratings del USDA) y, mucho mejor aun, al WASDE USDA del 11/9/20; se necesita un recorte importante en los stocks finales.
* El clima en el Midwest USA sigue anunciando humedad abundante (cierta pérdida de premio climático) y temperaturas mucho más bajas de lo normal a partir del fin de semana, a lo que algunos suman cierto riesgo de heladas tempranas.
* En 9 de los 11 reportes de la campaña 2019/20 se marcaron récords para la molturación de soja en Estados Unidos. Julio anotó 162 mil tn diarias.
* En cuanto a Sudamérica, se han registrado lluvias en la Argentina que traen un alivio temporario. También en el sur de Brasil, aunque el poderoso Centro-Oeste del país permanece seco y estamos cada vez más cerca del inicio de las siembras de soja.
* El real brasileño se ha depreciado 30% respecto del dólar en lo que va del año. La soja del vecino país cotiza en torno al equivalente a u$s 389; gran parte de la cosecha que empezarán a sembrar en pocos días más está vendida, y también una porción de la temporada 2021/22.
-----------------------------------------
* Continúa pisando la pelota hasta tanto se tengan mayores definiciones respecto del tamaño de la cosecha estadounidense. El informe de oferta y demanda del USDA de agosto ubicaba la producción y stocks en 388 M tn y 70 M tn respectivamente; ambos parámetros deben caer entre 7 y 8 M tn para entusiasmar nuevamente a los inversores. El dato de condición de cultivo del último lunes no ayudó a ir en este sentido. Habrá que esperar los nuevos ratings del lunes y sobre todo el informe de oferta y demanda del viernes de la semana próxima.
* Los chinos anotaron 1.200.000 tn de maíz estadounidense en lo que va de la semana, y se cree que bien podrían comprar entre 11 y 12 M tn de cereal USA, debido a un déficit interno entre oferta y demanda de entre 25 y 30 M tn, para lo cual deberán superar la cuota con tarifa baja que estaba establecida. Los datos que se acaban de conocer en materia de ventas semanales a exportación se ubicaron en torno de las opiniones previas más optimistas.
* En líneas generales el mercado energético ha suministrado poco apoyo al maíz. El informe del etanol del día de ayer tampoco suma demasiado, con una nueva caída de la producción del biocombustible y stocks en aumento. El uso de maíz para etanol en julio se ubicó 10% arriba de junio pero 6% debajo del mismo mes de 2019.
* El clima en Sudamérica está bajo la lupa por la seca en el Centro-Oeste de Brasil, que no es del todo anormal si empieza a llover en un mes más. En Ucrania las cosas están cada vez más complicadas, y de los 38 M tn de maíz iniciales se empieza a mencionar un dato mucho más cerca de 30 M tn. El otro gran competidor del maíz USA, la Argentina, deberá evolucionar dentro de una Niña.
* Tanto maíz como soja se encuentran técnicamente sobrecomprados.
-----------------------------------------
* Inestable y volátil, con un dólar que parece haber encontrado piso aunque aun dentro de los valores relativos mas bajos de los últimos dos años.
* Los rumores sobre el interés chino respecto del trigo USA están a la orden del día, pero no acaban de confirmarse.
* La solidez de los precios en el Mar Negro sigue brindando algún soporte. Rusia preocupa por la magnitud de su cosecha pero juegan a favor de las cotizaciones el clima seco para la próxima siembra de trigo de invierno y rumores sobre la vuelta de las limitaciones a la exportación.
* Se mantiene la idea de que la Argentina sufrirá pérdidas importantes en su producción de trigo y se empieza a mirar con lupa a Australia, donde las últimas lluvias no han sido del todo satisfactorias, a lo que se suman algunas heladas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por participar en esta página